Vistas de página en total

lunes, 11 de mayo de 2020

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES CURSO 2020 – CLASE N° 7


"Mi propósito no fue nunca otro que el de tratar de reformar
 mis propios pensamientos, y edificar en un terreno
que me pertenezca a mí solo."
René Descartes (1596-1650), filósofo francés.

Bienvenidas y bienvenidas al séptimo encuentro del curso.

La de hoy es una clase muy particular, porque está dedicada fundamentalmente a las respuestas a diversas consultas sobre los textos y temas vistos en las clases anteriores. Mi propósito es que el examen sea algo más que una instancia molesta para ustedes y para mí (en lo personal me gusta infinitamente más dar clase que tomar exámenes) y que se convierta en una instancia de construcción colectiva. En otros términos, que el parcial sirva como instancia de aprendizaje. Por eso preciso que hagan todas las preguntas, reclamos, quejas y demases que crean necesarias.

Resta decir: ¡Suerte en los parciales!


Preguntas, respuestas, intercambios varios:

Ø  Tengo una duda, al hablar de fundamentos filosóficos en el paradigma moderno nos referimos a priori matemático, verdades universales y matemáticas y la ética-moral o nos referimos a el mundo posee un orden racional-matemático, alcanzar un conocimiento universal y necesario del mundo y, a la vez, el de lograr la formulación de una ética de validez universal, confianza absoluta en el poder de la razón,  creencia en el progreso social como consecuencia inexorable del desarrollo de la ciencia y carácter empírico y experimental del conocimiento científico. 
Porque si decimos que son las primeras tres mencionadas Pardo a la última ya que se vuelve algo calculable entra en a priori matemático. Entonces desde este punto parte mi duda porque si tengo que explicar dos, en realidad solamente hay dos fundamentos filosóficos. Pero a su vez también leyendo entiendo que los mencionados segundos podrían llegar a ser los fundamentos filosóficos.

En primer lugar, vas por el camino correcto. El profesor Pardo enuncia en la pág. 32 del texto que la esencia de la Modernidad consiste en el ideal de la racionalidad plena. Esta idea, cuyo significado consiste en la afirmación de que nuestra razón puede conocer todo lo que hay en el universo y en nuestra sociedad, es el principal fundamento filosófico del paradigma moderno. A partir de allí, enumera y explica una serie de creencias que se encuentran agrupadas en dicho ideal. Se trata de: el mundo posee un orden racional-matemático, el poder de la razón, etc. Más adelante en el texto, Pardo examina en un apartado especial (pág. 35) la cuestión específica de los fundamentos filosóficos de la Modernidad. De modo que la respuesta puede encararse explicando las creencias contenidas en el ideal de racionalidad plena (utilizando también el material que aparece en el apartado de pág. 35); o elaborar la respuesta basándose únicamente en dicho apartado.

Ø  Tengo una duda sobre la segunda consigna del parcial. En el enunciado nos pregunta que criticas haría Kuhn, y acá esta mi duda: ¿la crítica se refiere  a la concepción heredada o al inductivismo? Luego se me ocurrió que quizás lo que critica es el empirismo en sí, presente en ambas corrientes de la CH.  Corríjame si me equivoco.

La crítica de Kuhn es al empirismo, que está en la base de la CH (sobre todo en el Círculo de Viena  o empirismo lógico). Por eso Kuhn criticaría la idea de que existe observación pura, sin teoría previa ni supuestos metafísicos previos. Recuerden que la noción de paradigma significa, en una de sus definiciones, una forma particular de ver el mundo que incluye, además, algunas ideas generales (metafísicas) sobre el funcionamiento del mundo.

Ø  Ya respondí la pregunta 2, el tema es que creo que la encaré mal, porque no sé cómo ubicar a los paradigmas de Kuhn con su crítica, si más bien es un nuevo modelo de hacer ciencia, pero su crítica es con el modelo anterior. 

Ante todo, la respuesta está bien encaminada. La exposición del método inductivo es correcta y también está bien afirmar que Kuhn incorpora la historia de la ciencia a la epistemología. En este punto hago una sugerencia, que pueden tomar en cuenta en la elaboración de sus trabajos: la crítica de Kuhn a la CH incorpora, además, la afirmación de que los científicos observan aquello que pueden ver según el paradigma (tener presente la definición de paradigma como forma de ver el mundo) y dejan afuera aquello que resulta "invisible" para el paradigma. En otras palabras, el paradigma les dice lo que pueden ver. En esto reside el núcleo de la crítica kuhneana a la CH.

Ø  Tengo una pregunta que me surgió mientras escribía la respuesta a la primera pregunta del parcial y al mismo tiempo  releía el material de las clases. ¿Existe alguna diferencia entre  significado que  le da Pardo a la palabra  Paradigma en la descripción de la ciencia en el sentido amplio y la que estudiamos Kuhn?

En el capítulo 1 el profesor Pardo utiliza la noción de paradigma en el sentido de un conjunto de rasgos muy generales que definen toda una época de la ciencia (en ella están incluidas cada una de las ciencias particulares - física, química, biología, etc.-). En el capítulo 3, en cambio, el profesor Palma desarrolla la noción de paradigma de Kuhn, diferente a la empleada en el primer capítulo, pues hace referencia a un conjunto de elementos que definen un período de ciencia normal en una ciencia particular (por ejemplo, la mecánica de Newton es un paradigma en la física). 

Ø  En la primera pregunta pide desarrollar 2 fundamentos filosóficos del paradigma moderno. He leído esa parte del texto de Pardo en  reiteradas ocasiones  y me genera una duda e incomprensión ¿Son acaso los fundamentos filosóficos una descripción de las características mencionadas en la página anterior del paradigma moderno? 

Ya tratamos esta cuestión más arriba. A lo dicho allí puedo agregar que el profesor Pardo presenta primero las características del paradigma moderno (por ejemplo, el ideal de racionalidad plena y las creencias que lo integran) y luego, en un apartado posterior, los fundamentos filosóficos de esas características. Por último, conviene señalar que todo esto se inscribe en una tendencia general, la secularización de la sociedad y del pensamiento.

Ø  Quiero realizar una consulta sobre el texto de Pardo, “La verdad como método”. En las primeras hojas se menciona que la CH cree que la verdad, en ciencia, es transhistórica; otros, en cambio, piensan que “cualquier verdad es verdad en el marco de un contexto histórico determinado”. Entonces se menciona la subjetividad y objetividad. Y luego se habla del contexto de descubrimiento de una idea científica y de su contexto de justificación. Pero no me quedo claro si se termina de definir si es objetivo o subjetivo, o es algo que depende de quién lo crea y como se lo tome.

La forma de concebir la relación entre ciencia e historia implica necesariamente adoptar concepciones diferentes respecto a la objetividad del CC. Así, los partidarios de la CH piensan que el CC es objetivo, en el sentido de que se encuentra libre de condicionamientos económicos, sociales, culturales o ideológicos. En este sentido, la distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación (desarrollada por Hans Reichenbach, uno de los teóricos del empirismo lógico) funciona afirmando esta manera de pensar la objetividad, pues crea un campo libre de las influencias mencionadas (economía, sociedad, ideología, etc.): el contexto de justificación.

Ahora bien, quienes piensan que la ciencia es histórica tienen otra concepción de la objetividad. Para ellos, la objetividad no es una noción que esté fuera de la historia, sino que se encuentra determinada por el contexto histórico y social en el que los científicos hacen ciencia.

En síntesis, ambas corrientes definen a la objetividad de modo diferente. Respecto al tema de la subjetividad, podemos decir que lo subjetivo, definido como las creencias de los individuos, sus experiencias, etc., también se conforman en términos históricos. Pero esto implica, de mi parte, adherir a una de las dos corrientes mencionadas. Más adelante desarrollaremos esta cuestión al tratar el tema de la ideología en las ciencias sociales.

Ø  Tengo una duda sobre la primer pregunta; releyéndola me di cuenta que dice criterios para diferenciar las ciencias en sentido época y en sentido rígido, pero la palabra criterio se utiliza a la hora de la diferenciación entre las ciencias fácticas y formales en cambio entre el sentido epocal y rígido se utiliza la caracterización.

En este caso, criterios y caracterización son sinónimos. Cuando se habla de criterios de distinción entre ciencia en sentido restringido y en sentido amplio me refiero a los elementos que permiten distinguir entre uno y otro. Es decir, aquello que sirve para distinguir ambos significados. 

A continuación van una serie de respuestas y sugerencias a consultas relativamente sencillas:

Ø  Tengo una duda con la primera consigna. En cuanto a los criterios de ambas formas de ciencia, ¿debo mencionar y explicar cada uno de ellos o simplemente mencionarlos? Luego desarrollo dos fundamentos dentro del paradigma moderno.

Es conveniente que indiques los criterios y los expliques, así se comprende mejor la cuestión. Luego desarrollas los fundamentos.

Ø  Me ha surgido una duda respecto al punto 1 del parcial,  quizás sea un poco obvio, pero prefiero sacarme la duda. A la hora de nombrar los "criterios", ¿hay que nombrarlos con sus respectivas definiciones, o solo nombrarlos?

Es conveniente nombrarlos con sus respectivas definiciones.

Ø  Quiero consultar si el tope de 1500 palabras es para todo el trabajo, (yo lo entendí así), o para cada respuesta en particular.

El tope de 1500 palabras es para todo el trabajo. El propósito de esto es que no sea tan extenso y de ese modo facilitarles a ustedes la redacción y a mí la corrección.

Ø  Quiero preguntarle si es necesario o no las citas en el parcial.

No es necesario hacer citas, pueden optar por armar las respuestas en base a su elaboración personal. Si considerás necesario utilizar citas, recomiendo que emplees no más de una en cada respuesta. Un truco que puede resultarte útil es poner una cita y luego comentarla, eso resuelve el problema de encontrarse con la hoja en blanco y tener que empezar a escribir.

Ø  Quería hacerle una consulta, ¿al parcial le agregamos una caratula? 

Podés agregar una carátula. Queda más prolijo y me alivia la tarea de identificar a quién pertenece cada trabajo.


Villa del Parque, 11 de mayo de 2020


ABREVIATURAS:
CC = Conocimiento científico / CH = Concepción heredada 

No hay comentarios: