Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Owen Robert. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Owen Robert. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de julio de 2011

HISTORIA DEL MOVIMIENTO SOCIALISTA (17): LA EVOLUCIÓN DEL OWENISMO DESPUÉS DE 1834. EL SOCIALISMO DE BRAY.


Aclaración previa. Todas las citas provienen, salvo indicación en contrario, de: Cole, G. H. D. (1980). Historia del pensamiento socialista. I: Los precursores, 1789-1850. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. La traducción es de Rubén Landa. En números romanos indico el número de volumen, y en arábigos la página.

26. La evolución del owenismo después de 1834.

Owen prosiguió con sus proyectos de construir "aldeas de cooperación" (luego llamadas "colonias interiores). (I: 133). Fundó la Asociación Federada Británica y Extranjera de Industria, Benevolencia y Saber (luego sustituida por la Unión Nacional de Clases Industriales). Posteriormente
primó el elemento religioso, y la organización pasó a denominarse Society of Rational Religionist. A sus adherentes se los llamó socialistas (en 1841 adoptaron oficialmente este nombre). (I: 133).

"El owenismo, después de 1834, dejó completamente de ser un movimiento de masas, y Owen dejó de tener relación con los sindicatos." (I: 134). Sin embargo, mantuvo influencia sobre el movimiento obrero, en especial a través de las sociedades cooperativas. (I: 134).

Se reanudó la actividad en favor del establecimiento de cooperativas modelo. Owen organizó a los ricos que lo apoyaban en una sociedad de colonización interior; la Sociedad Racionalista reunía colectas entre los obreros.

En 1839 fue fundada Harmony Hall (o Queenwood) en East Tytherly, Hampshire. Desde el principio estalló el conflicto entre los ricos filántropos owenistas y los socialistas obreros de la Sociedad Racionalista. Los primeros querían controlar la administración de la colonia y nombraron patronos para ello, en acuerdo con Owen; los obreros pedían que Queenwood fuera una democracia completa y que todos los colonos participasen en el trabajo necesario para mantenerla (algunas personas de clase media que habían ido a vivir a la colonia pagaban por su alojamiento, pero se negaban a realizar un trabajo manual). Se debió contratar a trabajadores externos para ayudar a los obreros de la colonia. La Sociedad Racionalista nombró a un administrador para democratizar la colonia; los filántropos reaccionaron cerrando Queenwood (1846).

Los socialistas de la Sociedad Racionalista también enviaron misioneros por todo el país para predicar la "religión racional". Andando el tiempo ésta se fusionó con los movimientos secularistas posteriores dirigidos por George Jacob Holyoake (1817-1906) y Charles Bradlaugh (1833-1891). (I: 134). También desarrollaron una fuerte labor educativa, fundando escuelas para niños, salas de ciencias y e instituciones sociales (donde se enseñaban y daban conferencias). (I: 134-135). Colaboraron con las sociedades cooperativas, entre ellas la
Rochdale Pioneer's Society (punto de partida del movimiento cooperativo moderno). (I: 135).

La Sociedad Racionalista ejerció influencia sobre el movimiento
Redemption of Labour (2), que intentó enlazar las mutualidades y las ideas cooperativas. "Cada miembro de una 'sociedad redentora' debía suscribir un penique a la semana para formar un fondo. Las cantidades así recogidas se emplearían en establecer granjas y fábricas campesinas y aldeas completas bajo la dirección de una sociedad, y los suscriptores recibirían ganancias como réditos del capital que hubiesen invertido." (I: 135). La Sociedad de Leeds fundó una colonia en Gales del Sur, que duró varios años. El movimiento fue desapareciendo en la década de 1850.

27. John Francis Bray (1809-1895).

Según Cole, este obrero impresor anglo-estadounidense fue autor del "libro que mejor sintetiza el owenismo y las doctrinas económicas británicas anticapitalistas". (I: 136).

Bray nació en Washington D. C., de padre inglés (era actor) y madre estadounidense, y fue llevado a Gran Bretaña por su padre en 1822. Su familia se estableció en Leeds, y en 1835 comenzó a tener relación con el movimiento obrero. En 1835 y 1836 aparecieron escritos suyos en el LEEDS TIMES. En 1837 fue elegido tesorero de la Asociación Obrera de Leeds, recién fundada. Dio conferencias en esta asociación y en 1839 publicó su obra principal, Labour's Wrongs and Labour's Remedie, or The Age of Might and the Age of Right (3). Leeds era el centro del cartismo del norte. Permaneció en Gran Bretaña hasta 1842, en que regresó a EE. UU. Allí desempeñó un papel secundario en el movimiento obrero estadounidense de las décadas de 1870 y 1880. Fue vicepresidente de la American Labour Reform League y miembro activo de los Knights of Labour. (I: 143).

En Bray encontramos una crítica de las actividades de los socialistas y del movimiento obrero en la década de 1830: "Sostenía que los sindicatos obreros, al luchar por salarios más altos y mejores condiciones de trabajo dentro del sistema capitalista, estaban dando de cabezazos contra la pared, porque no podían alterar las condiciones básicas de la producción capitalista. Lo mismo sucedía con la lucha en favor de la legislación sobre el trabajo: mientras hubiese dos clases económicas, una que poseyese los implementos de producción y la otra dependiese de las clases poseedoras en cuanto a los medios de trabajo, no podría producirse ningún cambio fundamental en la situación del obrero (...) Censuraba a los sindicatos obreros por las limitaciones de sus objetivos, y sostenía que no bastaba que los obreros actuasen sólo en beneficio de sí mismos; debían actuar en bien de toda la sociedad, y trabajar por una transformación completa de todo el sistema social. Criticó aún más a los 'cartistas' que a los sindicatos obreros, porque estaba convencido (...) de que la estructura política era reflejo de las fuerzas económicas de la sociedad. Sería inútil, decía, cambiar los gobiernos, a menos que también se cambiasen las instituciones económicas fundamentales, de cuyas necesidades eran expresión las leyes; y a este último cambio es al que en primer lugar debían dedicar sus energías los trabajadores." (I: 137-138).

Bray esbozó una teoría del plusvalor: "...la ley natural del cambio es que el producto debía cambiarse por otros productos de acuerdo con la cantidad de trabajo incorporada en ellos. Pero el monopolio de la propiedad ejercido por una clase social era incompatible con esta igualdad en el cambio. La mayor parte del producto obrero se la quitaban a éste las clases poseedoras; se veía obligado, después de haber trabajado lo suficiente para atender a su subsistencia, a seguir trabajando aún más para un patrono, dando así su trabajo sin cobrarlo durante todo el resto del tiempo que duraba su labor." (I: 137).

Bray sostenía que la alternativa al sistema capitalista era "un sistema de propiedad común de los medios de producción y de trabajo en común sobre éstos, y mediante la asociación libre e igual en comunidades cooperativas." (I: 138). Pero no creía posible poder pasar directamente del capitalismo a la propiedad común. Propició la implementación de una forma de transición: empresas por acciones basadas en la propiedad común:

a) Los obreros, y sus partidarios, tenían que asociarse en compañías, reuniendo con pequeñas contribuciones el capital necesario para la producción;

b) Se crearía así una organización social de la industria;

c) Reclamar que la tierra volviese a ser de propiedad común;

d) Las compañías emitirían su propia moneda: billetes de trabajo, que expresarían cantidades de tiempo de trabajo. De este modo se aseguraría que se cambiasen cantidades iguales de trabajo-hora;

e) Un Banco Nacional atendería las necesidades de estas compañías utilizando los billetes de trabajo. Regularía la cantidad de éstos con arreglo a la existencia de fuerza de trabajo;

f) Mercados al mayor y tiendas para el cambio al por menor a fin de realizar la distribución de los productos con precios correspondientes al trabajo que hubiesen costado;

g) Transportes y servicios que estarían bajo la dirección de juntas especiales, formadas por personas elegidas por comités locales;

h) Esta red de empresas se encargaría del gobierno de la nación. (I: 139).

Buenos Aires, martes 19 de julio de 2011

NOTAS:

(1) Quien fue hostil al socialismo que se desarrolló en Gran Bretaña en la década de 1880. (I: 135).

(2) Su teórico más importante fue F. R. Lees, quien fue seguidor de las ideas de Bray. (I: 139).


(3) La edición de 1839 está disponible on line en el siguiente link: http://www.archive.org/stream/labourswrongsan00braygoog#page/n6/mode/2up

lunes, 30 de mayo de 2011

HISTORIA DEL MOVIMIENTO SOCIALISTA (13): ROBERT OWEN Y EL SOCIALISMO INGLÉS

(Esta nota es la continuación de: http://miseriadelasociologia.blogspot.com/2011/04/historia-del-movimiento-socialista-12.html)
Aclaración previa. Todas las citas provienen, salvo indicación en contrario, de: Cole, G. H. D. (1980). Historia del pensamiento socialista. I: Los precursores, 1789-1850. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. La traducción es de Rubén Landa. En números romanos indico el número de volumen, y en arábigos la página.

17. Robert Owen (1771-1858) (1)

Owen nació en Newport (Montgomeryshire, región central de Gales). Siendo muy joven, marchó a Manchester, donde entró en contacto con los desarrollos iniciales de la Revolución Industrial en la industria textil. Aunque dominó las nuevas técnicas de producción, adoptó una posición crítica frente a ellas. No obstante, Owen se convirtió en fabricante textil. "No veía la necesidad de ser tan inhumano: conocía el modo de producir muy buenos resultados sin molestar a los pobres. Poco a poco llegó a convencerse de que la raíz del mal estaba en atribuir falsamente a los hombres la capacidad de formar su propio carácter; porque esto permitía a los que tenían éxito disculparse a sí mismos, culpando a los pobres de su pobreza, de sus malos hábitos y de su incapacidad, en lugar de comprender que estas cosas no eran sino consecuencia de un medio deficiente y de un sistema social constituido sobre bases falsas. Convencido de que todos los hombres tenían derechos, y de que todos son capaces de bondad y de excelencia, si se les da una oportunidad razonable y una dirección adecuada, se revelaba contra la aceptación, por parte de casi todos los que encontraba, de los horrores crecientes del sistema industrial de los barrios miserables, y del consumo de ginebra, que embotaba el sentimiento de la pobreza. Llegó a opinar que nada podía hacerse para enmendar a la masa de la gente sin dos grandes cambios: acabar con las creencias falsas de la formación del carácter y con el abandono de la competencia sin limitaciones, que impulsaba a cada patrono hacia una conducta inhumana, basándose en que sus competidores se habían lanzado a ella, y que también él tenía que hacer lo mismo, si quería evitar la bancarrota." (I: 95).

En la década de 1790 fue miembro activo de la Sociedad Literaria y Filosófica de Manchester. También fue íntimo del círculo que se reunió alrededor de John Dalton (1766-1844) en el Unitarian New College. En estos ambientes entró en contacto con las ideas de William Godwin (1756-1836) (2) (tomó de éste su concepción sobre la formación del carácter). Desarrolló así la tesis "de que el 'carácter' del hombre depende de las condiciones que lo rodean." (I: 95) (3). Para Owen, el carácter eran "las formas de conducta y su escala de valores" (I: 95). Es importante tener presente que, al hablar de carácter, tenía en mente la formación del mismo en la sociedad y no tanto en el individuo. Owen siempre vio la importancia de las diferencias entre los individuos.

La lucha contra las creencias falsas sobre la formación del carácter y contra la competencia lo llevó a emprender un combate en dos frentes: a) contra todas las iglesias cristianas; b) contra los economistas y los patrones.

Owen empezó a ocuparse de la educación: "comparado con Fourier, daba mucha más importancia a la educación formativa" (I: 97). Llegó a apoyar críticamente los sistemas de Bell y Lancaster (I: 97).

En 1800 compró la fábrica de algodón de New Lamark (4). Allí procuró poner en práctica las ideas que había ido meditando en la década de 1790. Esto le costó la disolución de dos sociedades sucesivas, y casi perder la dirección de la empresa; logró salir adelante con el aporte de nuevos socios, entre los que se destacaron Jeremy Bentham (1748-1832) y el químico, filántropo y cuáquero William Allen (1793-1864). (I: 97). La organización de New Lamark era la siguiente:

a) Owen aceptó que sus empleados tuvieran el derecho al trabajo (que había sido enunciado en la Revolución Francesa). Así, siguió pagando a sus empleados los salarios corrientes cuando la producción quedó interrumpida por la falta de materiales durante la guerra norteamericana.

b) Reconoció que sus empleados tenían el derecho a participar en la empresa en unión con los gerentes y con los que proporcionaban el capital. (5)

c) Llevó adelante proyectos educativos para los niños y proyectos de educación de adultos para la formación del carácter (I: 98).

En 1815 llegaron a su fin las guerras napoleónicas y se desató una extensa crisis signada por la falta de trabajo. La burguesía se quejó de los impuestos a los pobres y reclamó un trato más duro para ellos. Owen intervino y propuso la creación de los Villages of Cooperation, donde los indigentes se ganarían la vida dedicándose al cultivo intensivo de la tierra. Viajó a Londres para defender su propuesta ante los dos comités que se habían creado para estudiar la pobreza (uno de carácter parlamentario; otro, bajo el patronato real y episcopal). (I: 98). Versiones posteriores de su plan pasaron a incluir la producción industrial. Comenzó a pensar que podría ser un "medio de regeneración mundial, mediante el cual todos podrían emanciparse rápidamente del sistema de ganancia por competencia y persuadirlos de vivir a base de cooperación mutua." (I: 99). Inicialmente contó con el apoyo de muchas personas de las clases dominantes (por ejemplo, de los tories), pero en 1817 realizó mitines en la City of London Tavern, y publicó una serie de folletos en los que atacó a los fabricantes y a las distintas iglesias, perdiendo así parte del apoyo con que contaba. (I: 99-100).

En 1818 viajó a Europa para estudiar los experimentos pedagógicos de Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827), Phillipp Emanuel Fellenberg (1771-1844) y otros. Dirigió a los monarcas y ministros reunidos en la Conferencia de Aquisgrán una serie de memoriales, recordando sus propuestas para la regeneración mundial. Owen afirmaba que estaba por comenzar una "edad de abundancia", gracias a que las nuevas técnicas de producción permitían producir en gran cantidad para todos. (I: 100).

En 1819 tomó parte con Sir Robert Peel, el Viejo, en el movimiento que dio por resultado la primer ley de fábricas, sancionada ese mismo año. (I: 97).

En 1821 desarrolló sus teorías en el Report to the County of Lamark (6). Allí presentó una primera exposición de la teoría del valor-trabajo, luego desarrollada por los economistas contrarios a David Ricardo (1772-1823)
. Así como el caballo de fuerza estandariza la fuerza de los caballos individuales, la fuerza de trabajo es el elemento creador de valor (que se mide, así, en tiempo de trabajo). El trabajo calificado representa más de una unidad de trabajo no calificado (I: 101). Las cosas deben ser medidas no en dinero, sino en tiempo de trabajo. (I: 101).

En 1824 viajó a Estados Unidos, desilusionado por la falta de apoyo hacia sus proyectos en Gran Bretaña. Compró la aldea de New Harmony (Indiana) a los Rappites (secta religiosa emigrada de Alemania en 1804). Empezó a trabajar para instalar allí una de sus comunidades, secundado por el pedagogo y reformador William MaClure (I: 102-103). La colonia fracasó por las diferencias de opiniones entre los colonos. Owen perdió su fortuna en la experiencia y regresó a Gran Bretaña en 1829. (I: 106-107). Esta experiencia, así como también la de New Lamark, presentó varias diferencias con las de Fourier y sus falansterios. Owen era partidario de utilizar el progreso industrial y tecnológico para organizar la sociedad sobre nuevas bases; Fourier tenía una actitud desdeñosa hacia la industria. Owen pensaba que el capital debía ser remunerado por un interés fijo, no variable como proponía Fourier. Owen era partidario de un "sistema de vida completamente en común"; Fourier creía en el mantenimiento de las familias separadas en el nuevo sistema social. Owen pensaba que era necesario apelar al Estado y a las autoridades locales de beneficencia; Fourier rechazaba la acción estatal. (I: 105-106).

Buenos Aires, lunes 30 de mayo de 2011

NOTAS:

(1) Cole desarrolla la acción de Owen en el capítulo 9 de su libro, titulado "Owen y el owenismo. Primeras fases. (Cole, I: 93-107).
(2) Cole apunta que es muy probable que Owen tomara contacto con las ideas de Godwin a través de conferencias, pues no era un gran lector (I: 94).

(3) Expresó sus ideas sobre el carácter de los seres humanos en el primero de sus Essays on the Formation of Character (luego titulados A New View of Society, 1813) (I: 96).

(4) Owen la transformó en "una colonia industrial que había recurrido a la agricultura sólo como una actividad marginal para proporcionar a los obreros los vegetales y otros productos que necesitaban (I: 105).

(5) "Hasta este momento trataba de humanizar y de regular la empresa capitalista y de limitar los derechos del dueño del capital, pero no de acabar con ninguno de ellos." (I: 98).

(6) Según Cole, esta obra puso los cimientos "para la economía anticapitalista de la década de 1820" (I: 109). Dirigida a caballeros de provincia, fue leída mucho más por la clase trabajadora y los lectores radicales. (I: 110).