Vistas de página en total

jueves, 18 de febrero de 2021

¿QUÉ ESTUDIA MARX EN EL CAPITAL? O LOS LÍMITES DE LA CIENCIA DEL CAPITALISMO *

 



“Hasta en las clases dominantes apunta el presentimiento de que 

la sociedad actual no es un inalterable cristal, sino un organismo

sujeto a cambios y constantemente en proceso de transformación”

Karl Marx (1818-1883)


En el principio era la pregunta: ¿qué es El capital? ¿Es un libro de economía? ¿Es una obra que combina filosofía, economía y sociología? ¿Es un panfleto político? En definitiva, ¿qué estudia Marx en EC?, o, dicho de manera más académica, ¿cuál es su objeto de estudio? 

La respuesta a esas preguntas es importante, pues según su contenido podremos precisar el lugar del marxismo en las ciencias sociales y, más en general, establecer qué es el marxismo. 

Pero apenas comenzamos a avanzar tropezamos con un problema, dado que, en rigor, para elaborar la respuesta es necesario leer EC en su conjunto; sin embargo, podemos permitirnos recurrir a un atajo: el prólogo a la 1° edición de la obra, fechado en Londres el 25 de julio de 1867. [1]

¿Qué nos dice el prólogo en relación a nuestra pregunta inicial?

En primer lugar, el objeto de estudio de Marx es el capitalismo

“Lo que he de investigar en esta obra es el modo de producción capitalista y las relaciones de producción e intercambio a él correspondientes.” (p. 6). [2]

Si bien en EC se encuentran pasajes referidos a otras formas de organización social, lo cierto es que Marx no le saca los ojos de encima al capitalismo. Su obsesión como científico y como militante político es explicar el funcionamiento del modo de producción capitalista, pues considera que ese conocimiento es indispensable para la revolución socialista; en otras palabras, la superación de la organización capitalista de la sociedad requiere, entre otras cosas, la construcción de una ciencia del capitalismo, capaz de explicar su génesis, su funcionamiento y sus tendencias. Por todo esto es erróneo buscar en EC respuestas a todas las preguntas humanas. EC está articulado en torno a la explicación del capitalismo (agrego: tal como existía en las décadas de 1860 y 1870). 

En segundo lugar, EC propone una manera específica de estudiar el capitalismo, diferente al modo en que abordan su estudio los economistas. Mientras que estos parten de la naturaleza humana, Marx toma como punto de partida la relación social. Según la perspectiva marxiana, el capitalismo es un complejo sistema de RS, que moldea a los individuos y pone límites a las ideas y acciones de éstos: 

“Aquí sólo se trata de personas en la medida en que son la personificación de categorías económicas, portadores de determinadas relaciones e intereses de clases.” (p. 8).

La ciencia del capitalismo es, pues, la ciencia de las RS capitalistas. Hay que agregar que la noción de RS implica continuidad; no se trata de relaciones fortuitas, casuales. Esa permanencia le permite a Marx introducir otra noción, la  de clase social, entendida como posición determinada en el complejo de RS. [3]

Ahora bien, EC se concentra en un tipo particular de RS, las relaciones sociales de producción e intercambio. Es importante tener en cuenta esta limitación del campo de estudio, para no caer en el error de pensar que EC presenta un panorama completo del MPC. Nada de eso. Marx desarrolla su investigación en torno a lo que considera el núcleo de la sociedad capitalista: las ya mencionadas RS de producción e intercambio. 

En tercer lugar, la investigación realizada por Marx pone de relieve el carácter esencialmente contradictorio de las RS capitalistas. Nada es armonioso ni estable en el reino del capitalismo, por el contrario, “todo lo sólido se desvanece en el aire”. [4] Pero el estudio de las contradicciones del capitalismo tiene límites bien precisos: EC investiga la contradicción capital - trabajo en el nivel de las ya mencionadas relaciones de producción e intercambio (agrego otra vez: en las condiciones de las décadas de 1860 y 1870). 

En cuarto lugar, EC tiene por objeto de estudio el modo de producción capitalista, centrándose en el análisis de las relaciones de producción e intercambio y el desarrollo del antagonismo entre capital y trabajo. [5] Pero esa investigación se lleva a cabo bajo el supuesto de que las RS (la sociedad) deben ser estudiadas de modo científico. Esta ciencia del capitalismo tiene un objetivo bien preciso: 

“El objetivo último de esta obra es, en definitiva, sacar a la luz la ley económica que rige el movimiento de la sociedad moderna.” (p. 8).

Las RS capitalistas son concebidas como elementos que moldean a los individuos y condicionan las acciones de éstos. Las personas no pueden hacer lo que quieren sino que hacen en función de las posibilidades y limitaciones derivadas de la posición específica que desempeñan en el complejo de RS (la sociedad). 

“Mi punto de vista, con arreglo al cual concibo como proceso de historia natural el desarrollo de la formación económico-social, menos que ningún otro podría responsabilizar al individuo por relaciones de las cuales sigue siendo una creatura por más que subjetivamente pueda elevarse sobre las mismas.” (p. 8). 

En definitiva, este condicionamiento de las personas por las RS es la condición de posibilidad para una ciencia del capitalismo. 

Ahora ya podemos responder la pregunta inicial. EC expone los primeros resultados de la ciencia del capitalismo. Su objeto de estudio son las RS capitalistas de producción e intercambio, que constituyen el fundamento del antagonismo entre capital y trabajo. De modo que EC tiene límites bien precisos, a los que se suma el hecho de que Marx sólo pudo preparar para su publicación al Libro I (El proceso de producción capitalista). [6]

Tal vez algunas personas se sientan desalentadas por las limitaciones de EC. Sin embargo, cabe decir que el objeto de estudio es tan vasto que resulta difícil aburrirse, por no decir imposible. Todo aquél que haya intentado explicar así sea una pequeña porción de la realidad sabe a qué me estoy refiriendo. EC es sólo el comienzo de una incursión interminable por una de las realidades más complejas a que podemos acceder los seres humanos: la sociedad. Más allá de las caídas en el entusiasmo dogmático (que las hay) y en las expresiones de deseo más inusitadas, Marx tiene plena conciencia de que está trabajando en un terreno nuevo, que se trata de una investigación que sólo puede concluir cuando ya no exista capitalismo.

Por eso podemos concluir este artículo con las mismas palabras que utiliza Marx para cerrar el prólogo: 

“Bienvenidos todos los juicios fundados en una crítica científica. En cuanto a los prejuicios de la llamada opinión pública, a la que nunca he hecho concesiones, será mi divisa, como siempre, la del gran florentino [7]: Segui il tuo corso, e lascia dir le genti! [¡Sigue tu camino y deja que la gente hable!].” (p. 9)



Villa del Parque, jueves 18 de febrero de 2021


ABREVIATURAS:

EC = El capital / MPC = Modo de producción capitalista  / RS = Relaciones sociales


NOTAS

* Este es el segundo artículo de la serie dedicada a EC. El primer artículo, titulado “¿Leer El capital en el siglo XXI?” , se publicó en Miseria de la Sociología el 2 de diciembre de 2020.

[1] Para la redacción de este artículo utilicé la traducción española de Pedro Scaron: Marx, K. (1996). [1° edición: 1867]. El capital. Crítica de la economía política. Libro Primero: El proceso de producción de capital. México D. F.: Siglo XXI. (pp. 5-9).

[2] Ahora no podemos profundizar en la noción de MPC. Por el momento basta con indicar que Marx denomina así al conjunto de RS de producción e intercambio propias del capitalismo.

[3] Recién comenzamos nuestro estudio de EC, así que es mejor ir despacio y no meternos en caminos complicados hasta no estar preparados. Así que todavía no hablaremos de base y superestructura, ni de estructura ni nada de eso. Decir que el capitalismo es un complejo de RS implica, nada más ni nada menos, que afirmar que se trata de un tipo determinado de interacciones entre los individuos y, todavía mas importante, el reconocimiento de que los seres humanos somos seres sociales, que requerimos de las otras personas para poder satisfacer nuestras necesidades. Por otra parte, nuestra definición de clase social es la más general posible: se trata de personas que comparten condiciones semejantes de vida por ocupar una posición semejante en las relaciones de producción. En este sentido, cabe hablar de clase obrera en la medida en que existe un conjunto de personas que son asalariados. 

[4] La frase se encuentra en el Manifiesto comunista, escrito por Marx y Friedrich Engels (1820-1895).

[5] Este antagonismo remite a la diferencia de intereses entre el capital (su  personificación son los empresarios), cuyo interés es obtener el precio más barato posible (salario) del trabajo realizado por los trabajadores; y trabajo (su personificación son los trabajadores asalariados), cuyo interés pasa por vender lo más caro posible el uso de su fuerza de trabajo (obtener el salario más alto posible). 

[6] Al final del prólogo se anuncia la publicación de los otros libros de EC: “El segundo tomo de esta obra versará en torno al proceso de circulación del capital (libro segundo) y a las configuraciones del proceso en su conjunto (libro tercero), el tercero y final (libro cuarto), a la historia de la teoría.” (p. 9).

[7] Se refiere al poeta italiano Dante Alighieri (1265-1321).


No hay comentarios: