Vistas de página en total

lunes, 23 de noviembre de 2015

MACRI PRESIDENTE

Este artículo representa un primer intento de analizar los resultados del balotaje del 22 de noviembre. Por tanto, es sumamente esquemático y como todo esquema será destruido prolijamente a partir de estudios más profundos.

La victoria de Mauricio Macri en el balotaje marca el fin de la etapa histórica iniciada en diciembre de 2001 con las movilizaciones populares que dieron el golpe de gracia al gobierno de Fernando de la Rúa. Esas movilizaciones no pusieron en cuestión la dominación capitalista, pero fueron causa y efecto de la crisis del sistema político, cuya expresión más cruda fue el derrumbe de la UCR. Movilizaciones de piqueteros, sectores medios y estudiantes; asambleas; repudio generalizado hacia el neoliberalismo. El clima de comienzo de 2002 conspiraba contra la tarea primordial que debía encarar la burguesía argentina: la recomposición de la tasa de ganancia luego de la prolongada recesión iniciada en 1998. El peronismo tuvo a su cargo las dos tareas de la hora: a) construir un modelo de acumulación que permitiera salir de la recesión; b) reconstituir la dominación política de la burguesía. Duhalde dio el puntapié inicial para la resolución de ambas cuestiones, pero la enorme movilización luego del asesinato a manos de la policía de Kostecki y Santillán demostró su fracaso en la tarea de contener a los sectores populares. El kirchnerismo, entonces, fue el encargado de reconstituir el sistema político. Un dólar alto, bajos salarios, elevados precios de las commodities (la soja fue emblemática en todo el período), permitieron la profundización de un modelo económico puesto en marcha por el tándem Duhalde – Lavagna. El crecimiento de la economía a “tasas chinas” generó los recursos para que el Estado pudiera realizar concesiones a los trabajadores y demás sectores populares. El populismo de los Kirchner, tantas veces denostado por intelectuales de la derecha tradicional, no fue otra cosa que una herramienta en la tarea de la reconstruir el sistema político.

Es claro que ni Néstor Kirchner ni Cristina Fernández (ni, por supuesto, ninguna de las variantes del peronismo actual) se propusieron transformar la sociedad capitalista en otra cosa. El kirchernismo debe ser evaluado en función de los objetivos que se propuso realmente y no en base a las fantasías promovidas por numerosos intelectuales que se unieron a sus filas por convicción, por interés o por alguna combinación de ambas. Desde el punto de vista del capital, el kirchnerismo fue tremendamente eficaz, a punto tal que Cristina Fernández admitió que “los empresarios la levantaron con pala”. No se trata sólo de ganancias. El kirchnerismo obturó el desarrollo de cualquier forma de organización autónoma de los sectores populares a través de la cooptación, facilitada por la abundancia de recursos materiales gracias al crecimiento económico. Además, a partir de 2008 y el conflicto con la burguesía agraria, el kirchnerismo recibió el aporte de muchos militantes provenientes del progresismo y del viejo PC argentino. En este marco, el liderazgo autocrático de Cristina Fernández cumplió la función de unificar a sectores heterogéneos, al precio de cortar cualquier atisbo de autocrítica o de pensamiento propio.

El kirchnerismo entró en declive con el estancamiento de la economía, iniciado a partir de 2011. La escasez de dólares y la implantación del cepo cambiario fueron la expresión y no la causa del estancamiento. La manifestación más aguda del mismo fue la caída de la tasa de inversión. Como es sabido, una economía capitalista no puede sostenerse en el largo plazo con bajos niveles de inversión. La derrota electoral en la provincia de Buenos Aires a manos de Sergio Massa (2013) y la imposibilidad de seguir adelante con el proyecto de re-reelección de Cristina marcaron los límites del proyecto político kirchnerista. En 2013 quedó claro que la burguesía buscaba una salida al problema del estancamiento de la economía. Como siempre, se trataba de recomponer la tasa de ganancia. Para ello era preciso elevar los niveles de inversión a través de una ofensiva sobre los trabajadores. El kirchnerismo dio pasos en esa dirección (devaluación, negociaciones con el Club de París, acuerdo con la petrolera Chevron, etc.), pero nunca pudo terminar de articular una política coherente, en parte por la dirección política de Cristina (orientado mucho más a la preservación de su propia influencia política que a la elaboración de un programa de salida del estancamiento económico), en parte porque el kirchnerismo aparecía ligado para la burguesía a las concesiones realizadas a los sectores populares.

Aquí corresponde hablar de Mauricio Macri y al PRO. Su personalidad no es brillante, todo lo contrario, pero ese rasgo jugó a su favor: en su ascenso político jugó un papel no menor la subestimación de sus cualidades por sus adversarios. El macrismo fue producto, en buena medida, del éxito del kirchnerismo en la consolidación de la burguesía. El crecimiento económico fortaleció a los sectores medios en lo material y en lo ideológico; a despecho del “relato”, el kirchnerismo promovió el individualismo (¿alguien recuerda el énfasis puesto en el “emprendedorismo”?). Macri se propuso construir un partido de derecha que tuviera un formato moderno y que fuera capaz de construir mayorías; en este sentido, su éxito fue indudable. Desde su constitución, el PRO no perdió ninguna elección en la ciudad de Buenos Aires y relativamente rápido pudo saltar los límites de la ciudad y expandirse en varias provincias. En lo ideológico, lo novedoso del PRO no es tanto su formato sino como el desparpajo con el que exhibe su credo liberal. En este sentido, el éxito electoral del PRO mostraba que el período iniciado en 2001 estaba en vías de agotarse.

El ascenso de Macri y del PRO estuvo signado de altibajos. Sin embargo, y aunque es fácil escribir con el diario del lunes a la vista, Macri fue quien jugó más fuerte durante 2014 y 2015, tomando varias decisiones arriesgadas para su espacio (por ejemplo, la decisión de que Rodríguez Larreta y Michetti compitieran en las PASO) y expresando del modo más duro y coherente el programa económico de la burguesía para salir del estancamiento. Si bien en su ascenso colaboró varias veces la “fortuna” (la contingencia), su triunfo en el balotaje no es fruto de la casualidad. A contramano de su personalidad, Macri encarna una burguesía segura de sí misma, que no esconde su programa económico (dejo de lado, por supuesto, los requerimientos tácticos de la campaña electoral) y que ha sido capaz, por primera vez en su historia, de constituir un partido político propio y exitoso.

Por primera vez en la historia argentina, la burguesía accedió a la presidencia por la vía electoral y sin contar con la mediación de peronistas o radicales. Esto es una novedad fundamental. Es cierto que la alianza Cambiemos es más que el PRO y que ella incluye a radicales y peronistas. Pero esto no debe hacernos perder de vista que la dirección de la alianza está claramente en manos de Macri y el PRO. Por supuesto, la construcción del partido político de la burguesía no está completa ni mucho menos. El período que se abre a partir del 10 de diciembre dará cuenta de la capacidad del PRO para consolidarse en ese rol. Pero nada de esto debe llevarnos a cometer el error de subestimar a Macri y al PRO como hizo el kirchnerismo. El marxismo está obligado a luchar sin ilusiones, y para ello es imprescindible conocer correctamente al enemigo.

El éxito de Macri expresa, además, la hegemonía ideológica de la burguesía. Que una propuesta política defensora del liberalismo económico haya podido imponerse en elecciones no es poca cosa. La izquierda revolucionaria está obligada a tomar nota del hecho y emprender la tarea de explicarlo. Recurrir a los clichés y a las frases hechas no sirve para nada. Nos guste o no, estamos frente a un nuevo panorama político y para luchar con eficacia es preciso comprender en qué consiste la novedad.



Villa del Parque, lunes 23 de noviembre de 2015

No hay comentarios: