Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Tomada Carlos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tomada Carlos. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de diciembre de 2012

CARLOS TOMADA Y JOSÉ PEDRAZA, O CÓMO EL ESTADO DEFIENDE LA DEMOCRACIA EN EL TRABAJO Y EN LOS SINDICATOS


La historia es conocida. Pero las historias conocidas son las menos conocidas de las historias, así que conviene recordarla.

Todos los discursos, todos los argumentos, todas las teorías sobre la democracia que andan circulando en los ámbitos políticos y académicos, tienen en común el reconocimiento a ultranza de la separación entre lo político, ligado a la esfera pública, y lo privado, fruto de las decisiones “libres”, “consentidas”, de los individuos. Así, por ejemplo, se da la monstruosidad de que el ámbito del trabajo, aquella actividad que hacemos la mayoría de las personas la mayor parte de nuestra existencia, queda fuera del terreno de la discusión acerca de la democracia. En una sociedad como la nuestra marcada por la existencia de la propiedad privada (temas que es otro de los grandes olvidados del mundo académico y político oficiales), el lugar donde se trabaja está marcada por la desigualdad política. La mayoría de las personas (los trabajadores) no tiene ninguna injerencia en la determinación de qué, cómo, cuánto y para qué se produce. Si nuestros tiempos no fueran tan proclives a dejar de lado las palabras claras, cabría decir con todas las letras que el lugar donde trabajamos tiene la estructura política de una dictadura. 

La dictadura de los empresarios requiere de la participación del Estado para disimular que es, precisamente, una dictadura. El Estado, “representante del interés general”, certifica que lo que ocurre en el lugar de trabajo sea el resultado efectivo de la expresión de la voluntad libre de trabajadores y empresarios. La arbitrariedad es castigada y reprimida. 

Si usted, señor trabajador, reclama participación en la toma de decisiones, el Estado le responde: 

- Usted aceptó libremente las condiciones en que trabaja. - Si quiere otra cosa, váyase a otra empresa o hágase empresario.

En nuestro país, el kirchnerismo, que ha llevado adelante un nuevo régimen de acumulación de capital, que combina elementos del neoliberalismo de los ’90 con un neodesarrollismo, ha hecho un culto de la intervención del Estado en los asuntos económicos. Por supuesto, el Estado aparece como el héroe que salva el día. De más está decir que este culto tiene que ocultar bajo la alfombra cualquier mención a la dictadura de los empresarios y al papel que juega dicho Estado en el mantenimiento de dicha dictadura. 

Carlos Tomada es ministro de Trabajo de los gobiernos kirchneristas desde 2003. Su papel en el mantenimiento de la fantasía que ensalza el papel del Estado es notorio. Hay que decir que para que se mantenga la dictadura de los empresarios en los lugares de trabajo es preciso que haya sindicalistas partidarios de la dictadura. En otras palabras, la dictadura empresaria en la empresa requiere sindicalistas antidemocráticos. En nuestro bendito país abunda esta clase de dirigentes sindicales, y todos ellos fueron cobijados y mimados por el ministro Tomada. 

A continuación reproduzco una parte de las escuchas telefónicas que obran en poder del Tribunal Oral N° 21, que juzga a los acusados por el asesinato del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra. Como es sabido, Ferreyra fue asesinado el 20 de octubre de 2010 por una patota del sindicato Unión Ferroviaria, cuyo máximo dirigente era José Pedraza. La patota procuró reprimir una manifestación a favor de la incorporación de los empleados tercerizados a planta permanente  En otras palabras, la patota del sindicato defendía el mantenimiento de peores condiciones de contratación y de trabajo para una parte de los trabajadores (los tercerizados). Y cuanto peores son las condiciones laborales, más sólida es la dictadura de los empresarios. 

El diálogo entre Pedraza y Tomada fue realizado el 14 de enero de 2011, a posteriori del asesinato de Ferreyra. Tomada sabía con quien estaba hablando. La transcripción se encuentra en el libro de Rojas, Diego (2012). ¿Quién mató a Mariano Ferreyra? Buenos Aires: Booket. (pp. 191-195). 

“José Pedraza: - ¡Ministro!

Carlos Tomada: - ¡Mi querido! Escucheme una cosa, dos cosas que le voy a decir. La mejor defensa es un buen ataque (ríe), pero antes de que me digas que le llamaste cuarenta veces y todo eso. Me dijo Ciaravino (N. de E: Norberto Ciaravino, jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo de la Nación) que va a recibir ahí, que le estás mandando un representante de la Unión [Ferroviaria] para charlar con él…

J. P.: - Sí, porque tenemos…

C. T.: Me parece muy bien.

J. P. : …controlado el tema de los tercerizados en Ferrovías y no queremos que nadie los arrastre. 

C. T.: Me parece muy bien. Y hay que empezar a trabajarlos políticamente. Segundo, te aviso que hoy acá en la entrada del Ministerio me he encontrado con el compañero Sobrero (N. de E.: Rubén “Pollo” Sobrero, delegado gremial ferroviario y dirigente de la línea Sarmiento, dirigida por los sectores de oposición a Pedraza).

J. P.: - ¡Sobrero!

C. T.: - Yo hacia, qué te puedo decir, hacia diez años que no lo veía…

J. P.:-  Fácil. 

C. T.: -  …fácil que no lo veía. Me saludó muy amable. Me dijo que él no tiene nada que ver con estos quilombos, que para él es una vergüenza lo que están haciendo. Este… Lo vi muy educadito. Lo único que le faltaba era que se peinara con gomina. 

J. P.:  - ¡Es de los míos, carajo!

(…)

C. T.: Él [Sobrero] los estaba puteando a los del PTS y a los del …

J. P.: Sí, sí, a los del PO.

C. T.: - Y a los del Partido Obrero, imagínate.

J. P.: -  Quería conocer si es pura verdad unos arreglos hechos con Maturana (N. de E.: Omar Maturana, secretario general de La Fraternidad, sindicato de los conductores del ferrocarril) para que levanten el paro.

C. T.: - Ay Dios mío…Lo que pasa, sabés viejo, es… No sirven para nada los arreglos hechos con Omarma que, a los cinco minutos no…

J. P.: - Sí, sí.

C. T.: - Lo que le dije, fue. No hicimos ningún arreglo. Lo que le dije, la verdad, es que… Estaba Schiavi (N. de E.: Titular de la Secretaría de Transporte. Ex jefe de campaña de Mauricio Macri y que se encontraba junto a Pedraza y “El Gallego” Fernández el 20 de octubre, en un congreso de la especialidad.)… Que en realidad esto se iba a hacer. Y que no era en su contra ni de la Unión ni de, mucho menos, en contra de La Fraternidad. Le di muy a entender que qué carajo se metía él, digamos, de alguna forma, elegantemente, porque sabés que con Omar si no hablás con cuidado se le sale la cadena.

J. P.: - Sí.

C. T.: Después lo que le planteé…

J. P.:- Preguntale a Schiavi…

C. T.: Sí, por eso. Tal cual. Luego lo que sí le dije es que si es necesario que alguna gente de él entre, este, bueno, eso es una cosa que se puede conversar. Luego fundamentalmente el planteo era que hay que hacer un laburo sindical sobre estos tipos que entran porque no son todos del PTS o del…

J. P.: - No, no, no.

C. T.:- Hay un montón que se los puede ganar y entonces, porque ahí llegamos, después que íbamos a hablar con la Unión también. De manera que estos pensaran en meterlos en una especie de curso de capacitación y qué sé yo y empezar a hacerles la cabeza…

J. P.: Bueno, nosotros estamos, hemos estado y estamos trabajando en eso.

C. T.: - Por eso, me parece, digo, que hay gente de la Unión, más jóvenes o que tienen trayectoria política, no sé cómo será su historia… O mismo que por ahí entren tipos, cuadros tuyos, este, que se trasladen de otro lado cuadros políticos para laburar…

J. P.: - Está bien, está bien. Por ejemplo, ahí en el Sarmiento. En el Sarmiento nos manejamos con una empresa de mierda pero tratamos de meter gente militante…

C. T.: - Está claro, bueno…

J. P.: - Para tratar de recuperarlo, pero bueno…

C. T.: - Y nada más. Nada más.  (…)”

Como puede observarse, Tomada plantea todo un modelo de defensa de la democracia sindical y de protección de los derechos de los trabajadores. ¿Hacen falta más comentarios?

Villa del Parque, domingo 2 de diciembre de 2012

viernes, 3 de diciembre de 2010

APUNTES SOBRE EL PODER EN LA ARGENTINA

Una historia común. Un empleado de una conocida empresa de venta de electrodomésticos se da cuenta de que le están liquidando mal el sueldo. Como es joven y tiene poca antigüedad en la firma, realiza algunas averiguaciones para cerciorarse. Conversa con compañeros que realizan las mismas tareas en su sucursal; también conversa con gente de otras sucursales. Compara los recibos de sueldos. No hay duda, tiene razón, la empresa no le está pagando según indica el convenio. Decide ir al sindicato para asesorarse. Allí le indican la cifra exacta que tiene que cobrar mensualmente y cómo hacerle el reclamo a la empresa. Más tranquilo, seguro, va a su trabajo, solicita el salario que le corresponde según convenio y espera hasta la liquidación siguiente. Empieza otro mes. Le pagan el salario correcto. Feliz. Al poco tiempo recibe el telegrama de despido. La empresa paga todo lo que indica la ley; el despido le resulta costoso. Pero nuestro joven amigo queda en la calle.

Esta historia no tiene nada de excepcional en la Argentina del Bicentenario. Tampoco hay en ella nada épico, ni grandes gestos, ni actitudes heroicas. Pero ambas partes, la empresa y el empleado, dan una lección de política.

El empleado acepta desde un principio que está en inferioridad de condiciones. Su reclamo es individual y se aferra a lo que dice el texto de la ley; en ningún momento se le ocurre plantear una acción colectiva para enfrentar el poder de la empresa. Es más, su conducta reproduce el aislamiento que permite la misma dominación de la gerencia. La empresa, por su parte, se sabe desde el vamos en una posición de fuerza. Pero desconfía de los empleados que estudian los recibos de sueldo, leen los convenios de trabajo y tienen la audacia de hacerle un reclamo a la empresa. Prefiere pagar los costos del despido antes que tener empleados "rebeldes" entre sus filas. Los empresarios saben que su fuerza radica precisamente en mantener desunidos a los empleados.

La política cotidiana en Argentina sigue estas grandes líneas desde 1976 en adelante. Este es el núcleo duro de la herencia de la dictadura que todavía no ha podido ser desarmado. La autoridad del empresario, del gerente, del patrón, se mantiene indiscutida en la fábrica, en la oficina y en la sucursal de una empresa de venta de electrodomésticos. Estos lugares funcionan como otras tantas escuelas de subordinación, en las que las personas aprenden que protestar es malo y que conviene ser sumiso, individualista y egoísta. El precio de la rebeldía es el despido. La eficacia política de la relación laboral se refuerza por su misma "invisibilidad". Ni los periodistas, ni los académicos ven a la fábrica, a la oficina y a la sucursal de la empresa de venta de electrodomésticos como lugares políticos. Sin embargo, a nuestro entender, es precisamente en estos lugares donde las personas aprenden a hacer política (no es, por cierto, el único lugar, pero sí es un lugar muy importante, sobre todo porque las personas pasan buena parte de sus vidas en el trabajo). En las condiciones habituales, el aprendizaje consiste en renunciar a la acción colectiva y a la toma de decisiones en forma autónoma.

El sábado 27 de noviembre, el diario TIEMPO ARGENTINO publicó una serie de notas con motivo de cumplirse un mes de la muerte de Néstor Kirchner (1950-2010). Una de ellas fue escrita por Carlos Tomada (n. 1948), ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del gobierno actual. Su nota lleva por título "La pasión de la militancia". Si bien la nota fue escrita de manera bastante desmañada, es importante prestar atención a los dichos de Tomada, pues este se encuentra al frente de un ministerio fundamental en términos de la regulación de las relaciones al interior de la fábrica, la oficina y la sucursal de la empresa de venta de electrodomésticos.

Tomada dedica 6 párrafos de un total de 8 que tiene la nota (1) a ensalzar la calidad de Kirchner como militante. Según Tomada, "Kirchner hizo renacer la política en la Argentina. Generó un nuevo debate, una nueva discusión. Nunca con medias tintas. Siempre a fondo y con el apoyo del pueblo, tal como se necesita en las grandes transformaciones. Marcó un camino de lucha por la inclusión y la justicia social." Pero Tomada es muy parco al referirse al contenido de esas "grandes transformaciones".

En la nota hay un sólo párrafo en el que Tomada hace referencias a medidas concretas. Así, dice que "seguimos avanzando y en el último mes la desocupación bajó y ya está en el 7,5%; los jubilados siguen presentes en las políticas públicas y más de 4 millones cobrarán 500 pesos extra en diciembre. Las trabajadoras de las casas particulares han recibido un aumento del 23%, y el empleo registrado evoluciona en forma positiva." Las afirmaciones del señor ministro, con todo lo escuetas que puedan ser, resultan interesantes, pues revelan el contenido fundamental de la política laboral de las presidencias de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández.

La economía argentina experimentó un proceso de crecimiento desde el 2º semestre de 2002. Esto se ve reflejado en la disminución de la tasa de desocupación a la que alude Tomada. Ahora bien, esta mejoría en el empleo podría haberse traducido en un fortalecimiento de la posición de los trabajadores en las negociaciones con los empresarios. Hay que tener presente que la desocupación operó a lo largo de los '90 como una herramienta política que debilitaba a los trabajadores ("si no te gusta, andate; afuera hay diez más esperando para ocupar tu puesto"). Sin embargo, el efecto de la disminución de la desocupación se ha visto compensado por otros factores. Es el mismo Tomada el que da la pista acerca de cuáles pueden ser esos factores, al indicar que "el empleo registrado evoluciona en forma positiva". El trabajo "en negro", la tercerización, el trabajo "esclavo", conviven con el trabajo registrado. Además de ser palancas de la recuperación económica de las que no se habla en los discursos oficiales (ni tampoco en los de los políticos de la autodenominada "oposición"), todas estas formas de relación laboral constituyen herramientas de disciplinamiento político de los trabajadores. En otras palabras, constituyen reaseguros de que la relación de fuerzas favorable al empresario en la fábrica, en la oficina y en la sucursal de la empresa de venta de electrodomésticos, no se vea afectada. Tomada dice que el empleo registrado "evoluciona en forma positiva", pero no dice que el Estado va a poner todas sus fuerzas para erradicar estas formas de empleo. En este punto aparecen claramente los límites de la transformación encarada por el gobierno actual. Las relaciones de poder en el trabajo no se pueden modificar, son un dato de la realidad.

Tomada enumera como logros los aumentos de los salarios percibidos por los trabajadores, así como también los incrementos de las jubilaciones y pensiones. En un contexto inflacionario, de no haber aumentos en las remuneraciones, los ingresos de los trabajadores caerían en picada. El señor ministro debería hacer referencia aquí al salario real para poder evaluar con mayor precisión la mejoría de los ingresos de los trabajadores, y en esta evaluación tendría que incluir no sólo a los trabajadores "registrados", sino también a todas las modalidades que mencionamos en el párrafo anterior.

Para Tomada, la política es una "herramienta de transformación social", para lograr que "la Argentina sea más justa, más solidaria". El simple hecho de enunciar esto marca una diferencia importantes con el tiempo del auge del neoliberalismo, cuando la política era una mala palabra y las personas tenían que velar por sus intereses egoístas, sin pensar en el conjunto. Pero Tomada no puede enumerar una sola medida que modifique la relación de poder en la fábrica, en la oficina y en la sucursal de la empresa de venta de electrodomésticos. Es por eso que, si es verdad la afirmación que hicimos más arriba de que en estos lugares las personas aprenden política, resulta muy difícil aceptar que estamos viviendo una transformación de la estructura de poder en Argentina. En este sentido, lo cotidiano nos da la clave para entender la realidad.

Buenos Aires, viernes 3 de diciembre de 2010

NOTAS:
La nota de Carlos Tomada se encuentra disponible, además de en la edición en papel del diario, en el siguiente link: http://tiempo.elargentino.com/notas/pasion-de-militancia

(1) Uno de esos 6 párrafos está dedicado a Cristina Fernández (n. 1953).