Vistas de página en total

jueves, 21 de mayo de 2020

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – CURSO 2020 – CLASE N° 6




Bienvenidas y bienvenidos a la sexta clase del curso.
El tema de hoy es el marco teórico. Junto con el problema, constituyen la columna vertebral del proceso de investigación. Dicho de modo sintético, el MT es la caja de herramientas conceptuales que utiliza el investigador para resolver el problema. La exposición tiene por base el capítulo 4 de HS, que figura en la bibliografía obligatoria. [1]
Empecemos ahora con la clase.

En el encuentro anterior desarrollamos la cuestión de la formulación del problema. En esta etapa inicial de la investigación juega un papel fundamental la revisión bibliográfica, pues gracias a ellas se precisa dicha formulación y, también, se establecen los objetivos de investigación, el tipo de diseño y comienza a confeccionarse la bibliografía.
Ahora bien, tener un problema no implica hacer investigación. Es sólo el comienzo, por más importante que sea ese comienzo. Para seguir adelante es necesario contar con herramientas. Éstas pueden ser de tipo conceptual (el MT) y de tipo estrictamente metodológico, es decir, los instrumentos para la recolección de datos (como, por ejemplo, la encuesta). En este curso seguimos la dinámica del proceso de investigación, por eso tratamos primero el MT y mucho más tarde las herramientas de recolección de datos. [2]
HS describe así la importancia del MT:
“El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto (marco teórico) que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de investigación.” [3]
¿Qué es el MT?
Dicho de manera rápida, el MT indica dónde nos paramos para analizar nuestro problema de investigación. Está constituido por teorías y conceptos de nuestra disciplina (en el caso de ustedes, las Ciencias del Turismo) e implica una toma de posición frente a las perspectivas teóricas que se disputan el campo de estudio. [4]
Pero, ¿de dónde surge el MT? O, mejor dicho, ¿cómo se construye el MT?
En este punto es preciso retroceder un poco. En los encuentros anteriores estudiamos la cuestión del problema, más concretamente cómo se llega a formular un problema de investigación. Entre las tareas necesarias para llegar a ese fin se encuentra la RB, durante la cual se analiza bibliografía para poder pasar del estadio del área temática a la del problema de investigación. Es durante la RB cuando se comienza a elaborar el MT de la investigación.
Lo anterior demuestra que, si bien el enfoque cuantitativo requiere una estructuración desde el principio, eso no implica que los lugares respectivos de las diferentes etapas no puedan intercambiarse, por lo menos en las primeras etapas del proceso. Así, la RB que se hace para construir el problema, es también RB para seleccionar y/o construir las herramientas teóricas de la investigación (el MT).
HS muestra así la complejidad e importancia de las operaciones requeridas para armar el MT:
“[El desarrollo de la perspectiva teórica] implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes en general que se consideran válidos para encuadrar el estudio.” [5]
Esto último es importante. La RB nos permite conocer qué es lo que se sabe previamente sobre el problema que vamos a investigar. El conjunto de investigaciones previas recibe la denominación de estado del arte. Estos trabajos previos tienen múltiples utilidades para el investigador: por una parte, sirven para definir mejor el problema; por otro lado, ayudan a construir el MT, pues muestran las herramientas conceptuales empleadas por otros investigadores. [6]
Ahora bien, es correcto decir que existe una RB que se realiza específicamente para confeccionar el MT. En este sentido, podemos distinguir entre la RB 1, efectuada para elaborar el problema de investigación, y la RB 2, llevada a cabo para construir el MT. A esta última nos referiremos a continuación.
HS examina en extenso el tema de la RB 2. [7]
La revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliografía (referencias) y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año se publican en el mundo miles de artículos en revistas académicas y periódicos, libros y otras clases de materiales sobre las diferentes áreas de conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con que en el área de interés hay 5000 posibles referencias, es evidente que se requiere seleccionar sólo las más importantes y recientes, y que además estén directamente vinculadas con nuestro planteamiento del problema de investigación. En ocasiones, revisamos referencias de estudios tanto cuantitativos como cualitativos, sin importar nuestro enfoque, porque se relacionan de manera estrecha con nuestros objetivos y preguntas.” [8]
No es necesario extendernos demasiado, pues el estudiante puede consultar el texto mencionado. A lo dicho por HS quiero reiterar algo que ya se dijo la clase pasada: la RB (ya sea la 1 o la 2) obliga a iniciar la confección de la bibliografía, una de las partes de la tesis (en nuestro caso, el TFPP). [9]
Desde el punto de vista práctico, el estudiante realiza la RB utilizando dos reservorios de materiales: a) Internet; b) la biblioteca de la Facultad. A esto hay que sumarle los textos que se trabajaron en las distintas materias de la carrera. Hay que recordar que la investigación tiene que ser viable, esto es, debe poder ser llevada a cabo en función de los recursos con que cuenta el investigador. Dicho de otro modo, si la RB arroja como resultado la existencia de textos que son inaccesibles (ya sea porque no están disponible online, porque no se encuentran en la biblioteca o porque están publicados en otro idioma), hay que modificar el problema, pues la investigación es inviable.
El estudiante de la licenciatura en Turismo se encuentra en una situación más complicada en lo que hace a la disponibilidad de los materiales. Es habitual no encontrar demasiados textos en la biblioteca y, por lo general, esos textos no tratan el tema específico de su investigación. [10] Ni hablar de la situación actual, en la que la biblioteca se encuentra cerrada. Está obligado, por tanto, a manejarse exclusivamente con los textos online y con los materiales que atesora de las distintas materias cursadas.
Al momento de realizar la RB hay que distinguir entre dos tipos de textos:
a)   “Las referencias o fuentes primarias proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que incluyen los resultados de los estudios correspondientes. Ejemplos de fuentes primarias son: libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, testimonios de expertos, documentales, videocintas en diferentes formatos, foros y páginas en Internet, etcétera.” [11]

b)   Fuentes secundarias. Se trata de libros, artículos en revistas académicas, ponencias presentadas en Congresos, exposiciones de especialistas, etc. En ellos no se encuentra datos de primera mano, sino que se analizan investigaciones realizadas por otros investigadores. Un ejemplo de fuente secundaria es un manual que sintetiza el conocimiento en un área científica determinada. Por supuesto, una fuente secundaria permite acceder a fuentes primarias (por ejemplo, un manual de turismo contiene en su bibliografía las referencias de los textos en los que se presentan resultados de investigaciones).
En lo que hace a la construcción del MT son especialmente importantes las fuentes secundarias, pues en ellas se exponen las teorías científicas vigentes, así como también las definiciones de los conceptos de la disciplina.
Las fuentes primarias también contienen elementos para la elaboración del MT. Al exponer los resultados de su trabajo, el investigador no sólo presenta los cuadros estadísticos, las entrevistas, las observaciones, etc., sino que también describe los conceptos y teorías empleadas para realizar su investigación. En otras palabras, nos expone su MT. [12]
Pero a pesar de todo lo avanzado sigue en pie la pregunta: ¿cómo se construye el MT?
La pregunta es pertinente, pues hasta ahora dijimos cómo efectuar la RB y cuáles son los materiales que podemos encontrar en ella. Sin embargo, para responder al interrogante planteado es preciso volver, una vez más, a la RB. Más concretamente a la RB 2.
Al momento de emprender la RB 2, aquella que tiene por objetivo construir el MT, ya está establecido el problema de investigación. En otras palabras, ya sabemos qué tipo de información buscar. Esto se comprende mejor con un ejemplo: si el problema de investigación es el rol de las políticas públicas en la promoción del turismo en el Partido de la Costa en la 2003-2015, el investigador buscará materiales que traten la relación entre políticas públicas y turismo. Para él será de fundamental importancia establecer la teoría del impacto de las políticas públicas sobre el turismo. Aquí se observa con claridad cómo el problema guía la búsqueda de bibliografía. El problema acota el ámbito de la búsqueda. Por supuesto, en el ejemplo referido, será todavía más importante hallar algún trabajo que estudie la relación entre políticas públicas en el área de turismo y la promoción de las actividades turísticas en el área del Partido de la Costa en el período mencionado. Pero lo habitual es que eso no ocurra y que el investigador tenga que construir su MT a partir de textos que abordan la problemática en otra área geográfica u otro período histórico (En el caso de nuestro ejemplo: un estudio sobre políticas públicas y turismo en la Unión Europea puede resultar de utilidad para formular el concepto de políticas públicas).
Como ya dijimos, el MT está constituido por conceptos y teorías. Para los fines prácticos, un concepto es una definición. Pero no se trata de cualquier definición: nos referimos a aquellas definiciones que van más allá de lo empírico y que sirven para explicarlo. Soy consciente de que esto es muy abstracto. Veámoslo con un ejemplo. El concepto de turismo figurará probablemente en todos los TFPP. Como tal, alude a realidades concretas, es decir, engloba y sirve para explicar una serie de fenómenos empíricos, como ser los viajes que emprenden todos los veranos cientos de miles de personas a la costa atlántica argentina. Pero la noción de turismo es teórica, se construye a partir de abstracciones. [13]
Lo habitual es tomar los conceptos del MT de fuentes primarias y secundarias. El investigador selecciona las definiciones que sirven mejor a los fines de su investigación. Esto, que parece sencillo, no lo es tanto en las ciencias sociales, dado que en cada una de ellas coexisten perspectivas teóricas diferentes (y antagónicas). Volvamos otra vez al concepto de turismo; como es sabido, existen varias definiciones del concepto. Una de ellas es bien conocida: la de la OMT. Pero hay otras definiciones; algunas de ellas enfatizan los aspectos económicos; otras los aspectos humanistas del turismo (el desarrollo integral de la persona).
HS dice al respecto:
“Cuando al revisar la teoría se descubren varias teorías o modelos aplicables al problema de investigación, podemos elegir uno y basarnos en éste para edificar el marco teórico (…); o bien, partes de algunas o todas las teorías.” [14]
Lo anterior muestra cómo la elaboración del MT es, ante todo, un trabajo de selección, consistente en elegir los conceptos y las teorías que se utilizarán a lo largo de la investigación. Es por eso que resulta importante argumentar los motivos de la selección, los criterios con que se eligió una definición determinada y se descartaron otras.
Llegados a este punto corresponde decir que, así como la bibliografía forma parte del cuerpo de la tesis, el MT es una parte fundamental de ésta. O sea, al hacer la RB 2 y seleccionar los conceptos y las teorías ya estoy redactando la tesis propiamente dicha. Esto es significativo para el estudiante, pues permite enfrentar la angustia de comenzar a escribir el TFPP.
En la clase pasada hicimos referencia a la cuestión de la viabilidad del problema de investigación, y mencionamos la necesidad de tener en cuenta en todo momento los recursos disponibles para llevar adelante el trabajo. Es preciso enfatizar una y otra vez la cuestión de la viabilidad, sobre todo cuando se tiene en cuenta que el estudiante que emprende la redacción del TFPP no cuenta con más recursos que los propios. En el caso de la construcción del MT es conveniente no irse por las ramas y concentrarse en las herramientas conceptuales que son útiles para el problema elegido.
Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino que trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y que vincula de manera lógica y coherente los conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores. Éste es otro aspecto importante que a veces se olvida: construir el marco teórico no significa sólo reunir información, sino también ligarla e interpretarla (en ella la redacción y la narrativa son importantes, porque las partes que lo integran deben estar enlazadas y no debe brincarse de una idea a otra.” [15]
La dificultad principal con el MT radica en que es algo que no puede aprenderse de manera correcta sin investigar. El estudiante que emprende la tarea de hacer el TFPP enfrenta obstáculos concretos y los supera mediante soluciones también concretas. En otras palabras, construye un MT determinado para un problema de investigación determinado. Es por eso que todo lo dicho en la clase de hoy (y los contenidos de la bibliografía obligatoria) sirven a nivel de consejos y sugerencias, pero el aprendiza real se verifica cuando se encara efectivamente la realización de la tesis, la práctica de la investigación.
En la próxima clase trabajaremos el texto de Piovani sobre el diseño de investigación. [16]

Villa del Parque, jueves 21 de mayo de 2020

ABREVIATURAS:
HS = Hernández Sampieri et. al. / MT = Marco teórico / RB = Revisión bibliográfica / TFPP = Trabajo Final de Práctica Profesional

NOTAS:
[1] Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México D. F.: McGraw-Hill Interamericana.
[2] Es conveniente señalar que el cap. 4 de HS se refiere al enfoque cuantitativo, el cual se caracteriza por estar estructurado desde el principio. En otras palabras, el proceso de investigación sigue un desarrollo lineal, en el que cada etapa sigue a la precedente en un orden preestablecido. Así, a la definición del problema le sigue la construcción del marco teórico.
[3] Hernández Sampieri et. al., op. cit., p. 60.         
[4] Las Ciencias Sociales se caracterizan por la coexistencia de diversas corrientes teóricas al interior de cada una de las disciplinas. Por ejemplo, en la sociología conviven los enfoques marxista, funcionalista, individualista metodológico, etc. No importa en este momento que esos rótulos nos digan poco (al fin y al cabo este no es un curso de Sociología); basta con comprender que ninguno de esos enfoques domina por completo el terreno de la disciplina sino que, por el contrario, ellos se encuentran en disputa permanente. Por eso puede afirmarse que la elaboración del MT implica una toma de partido por parte del investigador.
[5] Hernández Sampieri et. al., op. cit., p. 60.
[6] Quien quiera profundizar en esta cuestión puede consultar el apartado ¿Cuáles son las funciones del desarrollo de la perspectiva teórica?, en Hernández Sampieri et. al, op. cit., pp. 60-61.
[7] Hernández Sampieri et. al., op. cit., pp. 61-68.
[8] Hernández Sampieri et. al., op. cit., p. 61.
[9] Para la elaboración de la bibliografía el formato más utilizado en las Ciencias Sociales es el formato APA. Para conocer en qué consiste el mismo consultar: De Volder, C. y Garin, I. (2013). La cita documental: Elementos y ejemplos de referencias en estilo APA. Buenos Aires: IIGG.
[10] Este párrafo fue escrito pensando en la experiencia con estudiantes que preparan su TFPP. Como indicamos al principio de la cursada, el estudiante de la licenciatura en Turismo no está acostumbrado a realizar investigación durante la mayor parte de su carrera. De ahí que, puesto en situación de hacer el TFPP para graduarse, recurra a los recursos que tiene a mano, en especial a la biblioteca de la Escuela de Economía y Negocios. Se trata, por cierto, de una elección razonable, habida cuenta de que dispone de poco tiempo y que está urgido por terminar sus estudios.
[11] Hernández Sampieri et. al., op. cit., p. 61.
[12] En el caso de la licenciatura en Turismo hay un ejemplo importante de fuente primaria, la investigación realizada por la Escuela en la localidad de Tomás Jofré. También están disponibles en la biblioteca los TFPP realizados. Es importante que el estudiante se familiarice con este tipo de materiales, pues su conocimiento lo acerca al mundo de la investigación y le permite evitar algunas de las dificultades habituales al momento de ponerse a investigar.
[13] Vean la definición de turismo formulada por la Organización Mundial del Turismo (OMT).
[14] Hernández Sampieri et. al., op. cit., p. 72.
[15] Hernández Sampieri et. al., op. cit., p. 75.
[16] Piovani. J. I. (2007). “El diseño de investigación”. EN: Marradi, A. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé. (pp. 71-85).

No hay comentarios: