Vistas de página en total

miércoles, 17 de junio de 2020

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES CURSO 2020 – CLASE N° 12



“Es bueno haber examinado todas las ciencias,

aun las más supersticiosas y falsas, para conocer su exacto valor
y no dejarse engañar por ellas.”
René Descartes (1596-1650), filósofo francés.


Bienvenidas y bienvenidas a la duodécima clase del curso.

El encuentro de hoy es una continuación del anterior, pues desarrollaremos mi artículo sobre la ideología [1], del que ya presentamos su objetivo y estructura. El tema de hoy es la objetividad. Para ello examinaremos algunas de las teorías de la ideología. Sobre el final de la clase encontrarán las respuestas a varias consultas formuladas por ustedes, centradas sobre todo en el segundo parcial.

Pasemos ahora al contenido de la clase propiamente dicha.

El supuesto fundamental del empirismo consiste en la afirmación de que el conocimiento surge de la información proporcionada por los sentidos. Los datos brindados por nuestros sentidos provienen directamente de las cosas, sin la mediación de teorías o conceptos previos. Los conceptos, las definiciones, las teorías, nacen a partir de los datos de los sentidos, no son previos a la percepción.

En otras palabras, según los empiristas en el proceso de conocimiento existe una etapa de recolección de información en la que la mente humana actúa como una hoja en blanco en la que se inscriben los datos. La existencia de esa etapa es la base en que se apoya la noción de objetividad defendida por la CNE de las CS. Más todavía, esa base es la justificación última de todas las teorías tecnocráticas, que sostienen que los problemas sociales pueden ser resueltos por la ciencia y la tecnología, puesto que ambas tienen un punto de partida neutral, objetivo.

Por ejemplo, cuando un economista quiere justificar un plan de ajuste que reducirá los ingresos de los asalariados, se escuda en que ese plan expresa los postulados de la ciencia económica, y esos postulados son objetivos pues se apoyan en datos que son imparciales. En las ciencias sociales la afirmación de la neutralidad de la ciencia permite justificar la intervención de los científicos en defensa de determinados intereses de clase. Esa intervención se presenta como indiscutible, pues está “blindada” bajo el paraguas de la ciencia “neutral”. [2]

La ciencia se define a sí misma como incondicionada, en el sentido de que sus datos y sus teorías no se hallan condicionados por el contexto histórico y social en que son producidos. Según esta perspectiva, el científico social se halla por encima de los intereses de los grupos sociales enfrentados. El conocimiento que produce es superior al producido por esos grupos sociales porque tiene carácter “neutral”.

Ahora bien, las cosas son bien diferentes en el mundo de la ciencia real. Como hemos visto en clases anteriores, la filosofía política utilizó la noción de NH para justificar determinadas relaciones de poder en la sociedad (por ejemplo, el esclavismo). También analizamos cómo la CNE de las CS se dio en el marco del desarrollo de las RS capitalistas y cómo esas CS contribuyeron al desarrollo y estabilización de la sociedad capitalista. Si bien se trata de ejemplos muy esquemáticos, sirven a los fines de mostrar que las CS se hallan condicionadas por el ambiente histórico y social en que son producidas.

La teoría de la ideología proporciona nuevos elementos para la comprensión del carácter condicionado de las CS. Al decir “teoría de la ideología” me refiero a un conjunto de teorías, muchas de ellas enfrentadas entre sí, que intentan explicar la ideología. Como habrán observado los lectores atentos, en el artículo no se formula ninguna definición definitiva del concepto de ideología, sino que se hace referencia a las definiciones elaboradas por varios autores. Para facilitar la lectura, voy a proporcionar aquí una definición provisional.

La noción de ideología se refiere al conjunto de ideas y representaciones acerca del mundo y de la sociedad, desarrolladas por un grupo de personas que comparte entre sí condiciones similares de vida. Así, cabe hablar de una ideología de los empresarios, de los trabajadores, de los campesinos, etc.

Lo fundamental en esta manera de definir ideología consiste en comprender que las ideas y representaciones son el resultado de la vida social y no a la inversa. Parafraseando a Karl Marx (1818-1883), el ser social determina la conciencia.

A poco que reflexionemos sobre lo dicho hasta aquí se comprende que la teoría de la ideología asesta un golpe decisivo a la concepción de una ciencia incondicionada, neutral y objetiva. De ahí se deriva la importancia del conocimiento de esa teoría para encarar el problema de la objetividad de las CS.
No vamos a repetir aquí lo dicho en el artículo, pues ello sería redundante. Pero sí es conveniente comentar los puntos fundamentales del texto, pues eso reforzará la crítica del carácter incondicionado de las CS y, por ende, de la concepción de objetividad propuesta por la CNE.

Los primeros en abordar científicamente el estudio de la ideología fueron los “ideólogos”. Bajo este término la historia de la ideas agrupa a un conjunto de filósofos franceses, que participaron en la Revolución de 1789. Ellos adherían al pensamiento de la Ilustración, que defendía la igualdad de los SH y consideraba que el feudalismo y la monarquía absoluta eran instituciones que iban en contra de la NH.

Los “ideólogos” ocuparon cargos en el sistema educativo construido por la Revolución. Se ocuparon de la tarea de eliminar los residuos del pensamiento aristocrático y feudal mediante el desarrollo de un programa educativo centrado en las ideas de igualdad y libertad. Pero pronto tropezaron con la gran resistencia opuesta por el pensamiento antiguo a las ideas revolucionarias. Eso los llevó a preocuparse por el estudio de las ideas, concibiendo el proyecto de una nueva ciencia, la “ideología”. Su razonamiento era sencillo: si podíamos conocer el origen de las ideas, sería posible crear nuevas formas de pensar y nuevos conceptos, adecuados a las condiciones sociales del período posrevolucionario.

Napoleón Bonaparte (1769-1821), quien asumió el título de emperador en 1804, despojó de sus cargos a los “ideólogos” y persiguió sus ideas. El nuevo gobernante afirmó que la ciencia de la ideología ponía en riesgo la creencia en el carácter sagrado de las instituciones, pues mostraba el origen de esas instituciones. Un dios que tiene fecha de nacimiento deja de ser dios, pues existe un período de tiempo en que no existió.

La primera de las teorías de la ideología surgió, pues, en el contexto de la Revolución Francesa, cuando la burguesía arrebató el poder político a la nobleza. Algo semejante ocurrió con el marxismo, que retomó y desarrolló una nueva teoría de la ideología en el marco del surgimiento del movimiento obrero moderno.

Karl Marx y Friedrich Engels (1820-1895) contribuyeron de modo decisivo al desarrollo de la teoría socialista. [3] Ambos retomaron la noción de ideología, caída en el olvido luego de la derrota de los “ideólogos”, en un extenso manuscrito titulado precisamente La ideología alemana, redactado entre 1845 y 1846. [4] Ese texto ocupa un lugar importante en el desarrollo de la teoría marxista. Marx y Engels iniciaron su carrera intelectual en las filas del liberalismo, tal como era entendido en Alemania en la década de 1840. En esa época un grupo de seguidores de la filosofía de Georg Hegel (1770-1831), los Jóvenes hegelianos, utilizaban las ideas de dicho filósofo para el combate contra el absolutismo reinante en Prusia, el más importante de los numerosos Estados en que se dividía el territorio alemán.

Marx y Engels militaron durante un tiempo en el grupo de los Jóvenes hegelianos. Sin embargo, terminaron por convencerse de la impotencia del liberalismo alemán y fueron acercándose al movimiento obrero, que estaba dando los primeros pasos en Alemania, pero que ya tenía un desarrollo importante en Inglaterra y Francia. En este sentido, La ideología alemana expresa el ajuste de cuentas con el idealismo dominante en la filosofía alemana de la época. A su vez, la obra constituye la primera presentación de los fundamentos de la teoría marxista de la sociedad.

Los filósofos idealistas, entre los que se contaban los Jóvenes hegelianos, pensaban que las ideas creaban la sociedad. [5] Por lo tanto, si esas ideas se modificaban, la sociedad también se modificaba. En el caso concreto del absolutismo imperante en Prusia, había que criticar la idea del absolutismo, demostrar cómo iba en contra del desarrollo pleno de la personalidad humana, para deshacerse de este régimen político.

Marx y Engels adoptaron un punto de partida diferente. Para ellos, el ser social determina la conciencia. Esto significa que nuestro modo de vida condiciona las ideas con que pensamos ese modo de vida. La realidad material condiciona la realidad espiritual.

La afirmación anterior es la base de la crítica a las concepciones idealistas, pero también a las empiristas, de la ciencia. El científico social no se encuentra por encima de la realidad social de su tiempo. Todo lo contrario. Sus ideas y sus teorías se encuentran condicionadas por las relaciones sociales en que se hallan insertos los científicos. En este punto podemos relacionar el planteo de Marx y Engels con la teoría del epistemólogo estadounidense Thomas Kuhn (1922-1996), que acuñó la noción de paradigma.

Sin embargo, Marx y Engels no se limitan a señalar que las ideas se hallan condicionadas por el contexto histórico y social. Al examinar las características de las diversas formas de organización social que se dieron a lo largo de la historia, encontraron que en cada una de ellas existía una clase dominante y unas clases dominadas. [6] Como es lógico, la clase dominante buscaba perpetuar su dominación. Para ello, cada clase dominante procuró difundir su ideología al conjunto de la sociedad.

La tesis de la ideología dominante plantea que las ideas dominantes en cada sociedad son las ideas de la clase dominante.

Esto requiere de un trabajo específico: una parte de los integrantes de la clase que ejerce la dominación se dedican a desarrollar las ideas de su clase y a difundirlas a las otras clases de la sociedad. Son los intelectuales de la clase dominante.

La ideología dominante se difunde en el interior de las clases dominadas, adoptando la forma de falsa conciencia. Esto significa que la experiencia de vida de esas clases es deformada por la ideología. Por ejemplo: los empresarios aparecen como el “sector productivo” en la sociedad, en tanto que los trabajadores, quienes producen efectivamente, se ven a sí mismos como un sector subordinado.

La “falsa conciencia” es presentada en La ideología alemana como un efecto de la tarea de los intelectuales. De ese modo, parece ser que basta con revelar la falsedad de la ideología, con mostrar cómo funciona efectivamente la realidad, para disipar los efectos de la “falsa conciencia”. El planteo de Marx y Engels se asemeja al de los filósofos de la Ilustración, quienes sostenían que el conocimiento liberaba a los SH. Este es el punto más débil de la teoría de la ideología esbozada en La ideología alemana. El problema con esa teoría es el siguiente: a) la ideología se deriva de las condiciones de vida de los SH, pero b) la ideología se erradica informando sobre cuáles son las condiciones reales de vida de esos SH. Entre a y b existe una contradicción, pues la información, el conocimiento, no erradican las condiciones materiales de vida que originan a la ideología. Es cierto que Marx y Engels proponen en La ideología alemana otra forma de terminar con la ideología de la burguesía: la revolución socialista, que elimina la propiedad privada de los medios de producción y, con ello, las condiciones que producen la ideología burguesa. Pero persiste la dificultad planteada por la concepción de la ideología como “falsa conciencia”.

A la dificultad mencionada hay que agregarle otra cuestión, estrechamente relacionada con ella. Si bien Marx y Engels afirman que la ideología es producto del ser social, del texto parece desprenderse que los intelectuales de la clase dominante son los principales productores de la ideología dominante. En otras palabras, la ideología es una creación de los intelectuales. Pero si esto es así la concepción materialista de la ideología, la afirmación de su origen en las condiciones sociales, se ve debilitada.

Voy a cortar aquí la clase para no hacerla demasiado extensa y para que puedan leer las respuestas a consultas vinculadas a los temas del parcial. En nuestro próximo encuentro continuaremos revisando diferentes teorías de la ideología, comenzando por la teoría del fetichismo de la mercancía.

Preguntas, respuestas, intercambios varios:

Ø  Tengo una duda y no estoy muy segura de mi respuesta, por esto te mando este mail, para consultarte. En la primera pregunta del parcial, nos pide desarrollar los usos de la noción de la naturaleza humana. En mi respuesta expliqué primero el emergentismo y el reduccionismo, para vincularlos después con la estructura de la sociedad  que adopten, tanto en la antigüedad como en la modernidad, y de ahí sacar los usos. Mi pregunta es si esta estructura de la respuesta está bien o si no debo incluir al emergentismo y al reduccionismo en la respuesta, ya que no me pide en la pregunta. 

La primera pregunta del parcial apunta a la noción de NH y a su utilización política e ideológica para justificar determinada forma de organización social (Platón, Aristóteles, Hobbes, Locke) o para combatirla a una forma de sociedad (Rousseau). En este sentido, pueden elaborar una respuesta centrada en definir el concepto de NH y luego mostrar en qué consiste su uso político-ideológico. 

Ahora bien, el reduccionismo y el emergentismo remiten al tema más general abordado por el profesor Palma en su artículo: la relación entre el todo y la parte. Cuando formulé la consigna preferí no incluirlo en ella, porque pensaba que la respuesta podía volverse demasiado extensa. Por supuesto, el parcial es una elaboración personal. Pueden incluir la cuestión del emergentismo y el reduccionismo si consideran que enriquece la respuesta, teniendo el cuidado de relacionar esa cuestión con la de la NH.

Ø  Le escribo porque mientras redacto la primera consigna del parcial, sentí la necesidad de trasladar el conflicto de la desigualdad a nuestra realidad del siglo XXI ya que es tan evidente cómo se perpetuán las prácticas a lo largo de la historia dentro de todos los ámbitos.
Sin ánimos de ofenderlo o faltarle el respeto, en mi opinión falta perspectiva de género en estos materiales y en los análisis que hacemos como estudiantes, entonces quería saber si podía trasladar la problemática a la respuesta de la consigna, haciendo referencia que el determinismo biológico está basado en las relaciones sociales denotadas por las condiciones biológicas del individuo y posteriormente se ven reflejadas en la desigualdad social, y la brecha salarial en base a las mujeres me parece un ejemplo digno de ser utilizado dentro de este análisis, ya que está relacionado a las relaciones de poder, al capitalismo y a la biología.
Es por eso que quería consultarle si podía hacerlo, ya que no quiero dar la impresión incorrecta o no acatar a las normas del parcial.

Considero que es imprescindible que los estudiantes le falten el respeto (en el buen sentido, no estoy hablando de insultos o esas cuestiones, por supuesto) a los profesores para que funcione esto que denominamos proceso de conocimiento. Esto significa defender los propios puntos de vista frente a los del profesor, pues el conocimiento siempre surge de la confrontación de ideas y puntos de vista.

El tema de NH sirve no sólo para comprender la problemática del todo y la parte. Permite también poner en discusión toda justificación de la desigualdad entre los SH basada en rasgos supuestamente "naturales". Permite discutir, entre otras cuestiones, la idea de que existen roles "naturales" para la mujer y el hombre. Para terminar con las desigualdades es preciso, también, poner en discusión los fundamentos ideológicos y filosóficos de esas desigualdades. 

Por último, concuerdo con vos en que estas clases no hablan desde la perspectiva de género. Es una falencia que reconozco. Por eso es tan importante que los estudiantes señalen las carencias y planteen puntos de vista diferentes.

Ø  Respecto a la consigna orientada a la falsa conciencia quería consultarle si el desarrollo del concepto está orientado a nuestra interpretación, debido a que no pude visualizar en el texto alguna definición clara, sino que lo relacione con la explicación que da Marx sobre la ideología dominante y el control sobre los medios masivos de comunicación. 

Marx y Engels sostienen que es el ser social (la forma en que obtenemos lo que necesitamos para vivir, la manera en que nos relacionamos con nuestros semejantes, etc.) es el que determina la conciencia. En otras palabras, nuestras ideas sobre el mundo y la sociedad se originan a partir del modo concreto en que vivimos. Un empresario piensa a la sociedad de manera diferente a un trabajador, y esa diferencia surge de que tienen modos diferentes de vivir. Pero en la sociedad capitalista existe una clase dominante, la burguesía, cuya dominación se deriva de que es propietaria de los medios de producción. Con la tesis de la ideología dominante, Marx y Engels plantean que las ideas dominantes en la sociedad son las ideas de la clase dominante. La clase que tiene el poder económico ejerce también el poder ideológico en la sociedad. En los hechos, ese poder surge del hecho de que la clase capitalista tiene la propiedad de los medios de comunicación. Mediante ese poder, la clase dominante inculca una "falsa conciencia" a las otras clases sociales. Es falsa en la medida en que distorsiona las condiciones reales de vida, haciendo que sean percibidas de un modo conveniente a la clase dominante. Por ejemplo: los trabajadores producen la riqueza de un país; sin embargo, es habitual escuchar decir a trabajadores que los empresarios les dan trabajo. De ese modo se ven a sí mismos como desempeñando un rol pasivo en el proceso productivo.

Ø  Tengo una pregunta acerca del texto de la teoría de la  ideología: ¿A qué se refiere Marx  en la "falsa conciencia"  al hablar de la relación entre la historia y la ideología?

La noción de "falsa conciencia", elaborada por Marx y Engels en su obra La ideología alemana, remite a la concepción de la ideología desarrollada en dicha obra. En pocas palabras, Marx y Engels sostienen que las ideas están condicionadas por la forma en que los individuos producen su existencia. De ese modo, las ideas no crean la realidad, sino que se hallan condicionadas por esa realidad. En toda sociedad dividida en clases sociales las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en la sociedad. Por eso Marx y Engels hablan de "ideología dominante" cuando se refieren a la ideología de la burguesía, que es la clase dominante en el capitalismo. La burguesía está interesada, para mantener su dominio sobre el resto de las clases de la sociedad, en presentar sus puntos de vista como naturales, como los únicos posibles, y de inculcarlos a las otras clases. De esta manera, las clases dominadas terminan adhiriendo a una ideología que presenta de manera falsa los motivos de su situación. A esto lo denominan "falsa conciencia". 

Ø  Quisiera hacerle una consulta del parcial: es necesario que para la pregunta relacionada al concepto de "naturaleza humana", describa y profundice sobre los "iusnaturalistas"? Locke, Hobbes y Rousseau? O simplemente puedo nombrarlos, caracterizándolos sintéticamente.

Una estructura posible para la respuesta es la siguiente: en primer lugar, pueden describír en general la noción de NH, así como el uso político de la misma. Luego pueden explicar los lineamientos generales del iusnaturalismo (por ejemplo, la existencia de un estado de naturaleza, la idea del contrato como forma de salir del estado de naturaleza, etc.). Por último, toman alguno de los iusnaturalistas a modo de ejemplo (en la clase yo desarrollé el caso de Hobbes). Como digo siempre, se trata de sugerencias y no implica que tengan que responder forzosamente de este modo.

  
Villa del Parque, miércoles 17 de junio de 2020

ABREVIATURAS:

CNE = Concepción naturalista-empirista / NH = Naturaleza humana / SH = Seres humanos

NOTAS:

[1] Mayo, A. (2012), “La teoría de la ideología”, en Palma, H. y Pardo, R. (edit.) (2012), Epistemología de las ciencias sociales. Perspectivas y problemas de las representaciones científicas de lo social, Buenos Aires, Biblos. (pp. 223-247).
[2] En esta clase utilizo los términos “objetividad” y “neutralidad” como sinónimos.
[3] Aquí sólo es posible hacer una presentación sumamente esquemática de la trayectoria intelectual y política de Marx y Engels. Los interesados en profundizar esta cuestión pueden consultar: Löwy, M. (2010). [1° edición: 1970]. La teoría de la revolución en el joven Marx. Buenos Aires: Herramienta y El Colectivo.
[4] La ideología alemana no se publicó en vida de Marx y Engels. La primera edición de la obra data de 1932.
[5] Todo lo dicho aquí implica una visión muy esquemática del idealismo alemán, cuyo objetivo es simplificar las cosas para su mejor comprensión en la clase. Los interesados en esta corriente filosófica, cuyo principal exponente es Hegel, pueden consultar: Marcuse, H. (1986). Razón y revolución: Hegel y el surgimiento de la teoría social. Madrid: Alianza.
[6] Excluyo de esta caracterización a las sociedades de cazadores y recolectores, en las que no existían clases sociales.

No hay comentarios: