Aclaración previa. Todas las citas provienen, salvo aclaración en contrario, de Cole, G. H. D. (1980). Historia del pensamiento socialista: I. Los precursores, 1789-1850. México D. F: Fondo de Cultura Económica. La traducción es de Rubén Landa. En números romanos indico el número de volumen, y en arábigos la página.
7. William Godwin (1756-1836)
Fue una figura importante en el radicalismo inglés y en el pensamiento de los primeros tiempos de la clase trabajadora inglesa. Cole afirma que fue más un filósofo cuasi anarquista que un pensador socialista. Su obra fundamental es Enquiry into Political Justice (1793).(1).
Su teoría se elaboró a partir de dos aportes principales: a) el pensamiento de la Ilustración; b) la tradición puritana inglesa.
Respecto a la influencia de la Ilustración en el su pensamiento, Cole sostiene que Godwin "creía en la razón como guía infalible hacia la verdad y el bien, presente en todos los hombres, aunque oscurecida en las sociedades actuales [las de la época de Godwin] por convenciones irracionales y prácticas coercitivas." (I: 32). También creía en la perfectibilidad de la raza humana, que presentaba un "continuo e infinito avance hacia una racionalidad superior y un aumento de bienestar." (I: 32). Godwin concebía al progreso como el perfeccionamiento de los seres humanos en el saber. Como a muchos otros pensadores de la Ilustración, a Godwin "le parecía indudable que conocer el bien y realizarlo eran una y la misma cosa: la razón que exaltaba era una razón moral, la cual conduciría a los hombres, por su misma naturaleza, a actuar rectamente en la medida en que comprendiesen las leyes de la justicia." (I: 32).(2)
Su adscripción a la tradición puritana se advierte en lo que Cole califica de peculiar anarquismo. Hacía "una completa exaltación de los derechos de la conciencia individual, comprendiendo un repudio total de cualquier obligación de obedecer más que a la exigencia de aquélla (...) No podía reconocer ningún derecho a ninguna colectividad, por muy democrática que fuese para ordenar a un individuo a comportarse, más que como le pidiese su conciencia ilustrada por la razón." (I: 33). "...el hombre ideal era el que confiaba en su propio esfuerzo, sin necesidad de jefe. Consideraba no sólo el gobierno, sino toda clase de colaboración impuesta a los hombres, como un mal, que lleva consigo la sujeción del hombre al hombre. (...) consideraba a la asociación, a lo más, como un mal necesario.Negaba que la sociedad misma, como distinta de los individuos que la componen, pueda exigir la lealtad del individuo o su deber moral, y su mejor concepción de las relaciones humanas era la de un número de individuos independientes, cada uno de los cuales buscaría el bienestar de los otros sin ninguna atadura entre ellos, excepto los derechos y deberes mutuos." (I: 33-34). Su raigambre puritana también se manifestaba en su desdén hacia toda forma de consumo personal e innecesario, "consideraba el lujo en todas sus formas como sumamente destructor de las condiciones de la vida humana." (I: 33).
Partiendo de la influencia de la Ilustración y de la tradición puritana, Godwin elaboró una teoría que establecía:
1) Todos los seres humanos tienen los mismos derechos. En cuanto a los medios de vida, censuraba no sólo la apropiación privada, sino que algunos hombres retuviesen el sobrante, habiendo otros que lo necesitasen. "Su doctrina era un puro «comunismo» en el goce de los frutos de la naturaleza y del trabajo hombre sobre lo proporcionado por la naturaleza." (I: 32). "...quería, no tanto hacer la propiedad colectiva, como abolir su concepción misma. Este derecho de la posesión que él le permitía, descansaba por completo en la capacidad y en la voluntad de hacer buen uso de la cosa poseída conforme al interés general de los individuos que formasen la sociedad; y no proponía más medio de regular esta posesión que el sentido común y la buena voluntad de los individuos." (I: 34).
2) Su ideal eran las pequeñas comunidades, dedicadas al cultivo de la tierra. La producción de ésta aumentaría muchísimo con la abolición de la propiedad. Todos los ciudadanos tendrían acceso a la tierra. No se oponía a los inventos, "esperaba que algún día el avance de la mecanización llevaría prácticamente a hacer innecesario el trabajo manual. Sí se oponía a la clase de mecanización que obligaba a muchas personas a trabajar juntas bajo una disciplina impuesta, o que conducía a la acumulación de productos innecesarios, para los cuales había que buscar mercados después." (I: 33).
3) A pesar de su convicción de que los seres humanos sólo se podían gobernar a sí mismos por la razón, reconocía, sin embargo, que no podían prescindir ni de la organización social ni de la coacción. "Quería ver un mundo de pequeñas comunidades locales independientes, gobernando cada una sus propios asuntos con un mínimo de coacción y descansando lo más posible en la discusión libre como camino para un acuerdo, y sin un poder coactivo o federal superpuesto." (I: 34). Había que suprimir los gobiernos nacionales, pues ellos eran la fuente de las guerras. Las comunidades debían conservar un mínimo de coacción para reprimir a los malhechores (no con un castigo retributivo, sino impidiéndoles hacer daño y educándolos por el conocimiento del bien). Se oponía a las leyes sancionadas por los Estados, pues consideraba que debían imperar únicamente las leyes de la razón. Había que gobernar mediante un acuerdo general.
4) Se oponía al empleo de la violencia para construir la nueva sociedad: "...la razón sólo podía servir como medio adecuado para favorecer el tipo de sociedad concebido por él (...) el uso de la violencia con este fin era inútil, porque la fuerza nada puede hacer para cambiar la mentalidad de los hombres. La revolución que se necesitaba era, en primer lugar, la del espíritu de los hombres, y la transformación de sus instituciones sólo podía conseguirse después de este proceso de aclaración en la inteligencia." (I: 36).
5) Se opuso a la creación de un sistema público de enseñanza. "La enseñanza impuesta es tan mala como el gobierno impuesto e inevitablemente produciría los mismos resultados." (I: 36). Proponía, en cambio, la enseñanza y el aprendizaje espontáneos de los individuos en las comunidades locales.
Mataderos, domingo 16 de enero de 2011
NOTAS:
(1) El volumen 2 de la edición original de 1793 (no así el volumen 1) se encuentra disponible en:http://books.google.com.ar/books?id=5IQ8AAAAcAAJ&pg=PA560&dq=william+Godwin+enquiry+into+political+justic
(2) En otras palabras, "conocer el bien es quererlo, y a un hombre no se le puede hacer responsable de su ignorancia, y mucho menos en una sociedad que no ha tomado las medidas necesarias para instruirle." (I: 35).
Los dos volumenes de la obra de Godwin
ResponderEliminarhttp://ebooks.adelaide.edu.au/g/godwin/william/enquiry/enquiry.epub
En castellano
ResponderEliminarhttp://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/godwin/indice.html
Otra vez muchas gracias por la información sobre los textos.
ResponderEliminarSaludos,
No me de las gracias: sí Internet vale algo, es por este trabajo cooperativo.
ResponderEliminarEn la búsqueda de los clásicos esta es parte de mi lista de "favoritos":
http://www.archive.org/details/texts
http://classiques.uqac.ca/classiques/index.php
http://gallica.bnf.fr/advancedsearch?lang=ES
http://www.gutenberg.org/browse/authors/s#a7619
http://www.marxists.org/
(ésta tiene, por ejemplo, a Cooke
http://www.marxists.org/)
La Biblioteca Virtual Cervantes es bastante lamentable
Corrección de error en la URL de Cooke
ResponderEliminarhttp://www.marxists.org/espanol/cooke/index.htm
Olvidé citar la mula. Esta está especializada en autores "de izquierda"
ResponderEliminarhttp://www.google.es/search?hl=es&q=rebelde+emule
Para mi gusto olvida demasiados autores y se excede con las películas, pero contiene algunas joyas clásicas.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar